II EMLIEPO ‘Democracia y derechos de las mujeres en el sur del Mediterráneo

  • II EMLIEPO ‘Democracia y derechos de las mujeres en el sur del Mediterráneo

    II EMLIEPO ‘Democracia y derechos de las mujeres en el sur del Mediterráneo

    MDE ha organizado el II EMLIEPO para abordar los retos de la ‘Democracia y derechos de las mujeres en el sur del Mediterráneo’

    De izda. a drcha.: Hassine Bouzid, Embajador de la Misión de la Liga de los Estados Árabes; Giovanna G. de Calderón, Pta. de MDE; Laura Seara, Directora General del Instituto de la Mujer y Edit Bucsi-Szabó, Embajadora de Hungría

    Ante el éxito de la primera edición, Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE), con la colaboración de las Instituciones de la Unión Europea en España, celebró el pasado 27 de abril el II Encuentro Euro-Mediterráneo de Mujeres Líderes en la Empresa y la Política  (II EMLIEPO), que abordó los retos de la ‘Democracia y los derechos de las mujeres en el sur del Mediterráneo’.

    Debido a la constante degradación de la situación de los derechos humanos en los países del Magreb y Oriente Medio, así como el incesante incumplimiento de sus compromisos internacionales, en particular en materia de libertad de expresión, de asociación y de reunión, la sociedad de estos países se ha amotinado. Pero, ¿cuáles son los desafíos ocasionados por las movilizaciones árabes para las mujeres?

    De izda. a drcha.: Marta Múgica-Inciarte, Directora de Comunicación de la representación de la Comisión Europea de España; Ignacio Samper, Director de la Oficina de Información del Parlamento y Giovanna G. de Calderón, Pta. de MDE

    El acto fue inaugurado por Marta Múgica-Inciarte, Directora de Comunicación de la representación de la Comisión Europea en España, así como por Ignacio Samper, Director de la Oficina de Información del Parlamento. Ambos resaltaron la relevancia de la situación de la mujer en el norte de África y el apoyo de las Instituciones europeas para que se logre una democracia real con la participación femenina en todos los

    ámbitos, incluido el político.

    Edit Bucsi-Szabó, Embajadora de Hungría en el Reino de España, país que ostenta actualmente la Presidencia de la Unión Europea, en su presentación sobre la “Situación de las mujeres en el Mediterráneo Sur”, afirmó que se debe facilitar la actuación de las mujeres en los países socios del Mediterráneo. Ratificó que, a través de la Política Europea de Vecindad, se plantean varios elementos para la seguridad de la mujer en el Mediterráneo, en donde la igualdad es un reto. La mujer –dijo- se puede enfocar desde dos puntos de vista: 1)  como las personas más vulnerables de la región, y 2) como transmisoras de cultura. Su status crece paulatinamente, a pesar de la escasez de igualdad, y su papel ha ido evolucionando a través de diferentes herramientas de buenas prácticas para así involucrarlas en varias líneas de actuación: incorporación de perspectiva de género; Estrategia 2020 o la lucha contra la violencia de género.

    Edit Bucsi-Szabó, Embajadora de Hungría; Laura Seara, Directora General del Insituto de la Mujer; Giovanna G. de Calderón, Pta. de MDE y Hassine Bouzid, Embajador de la Misión de la Liga de los Estados Árabes

    Laura Seara, Directora General del Instituto de la Mujer,  hizo referencia a la Ley de Igualdad de Trato, así como las mujeres europeas en el poder. Recordó que la igualdad es también un tema económico, apuntando que el 70% de las mujeres son pobres. Existe una brecha salarial en la Unión Europea del 17% y del 50% a nivel mundial, una mujer por cada 4 hombres está en cargos directivos y, para esta directora, competir significa desigualdad.

    Hassine Bouzid, Embajador de la Misión de la Liga de los Estados Árabes en España, recalcó en su presentación que las mujeres árabes juegan un papel importante y efectivo dentro de la política de sus países y que existen muchos prejuicios fruto del desconocimiento.

    A lo largo de su exposición, Giovanna G. de Calderón, Presidenta de MDE, subrayó que el levantamiento de Túnez se extendió a Egipto, Libia, Yemen, Argelia, Sudán, Siria, Bahrein, Marruecos. Las mujeres han estado presentes desde el principio en las manifestaciones, blogs, redes sociales, y demás. Su principal reto en este proceso de transición en el mundo árabe es reivindicar una democracia igualitaria sin distinción de género. “¡No hay democracia sin igualdad!” fue el eslogan lanzado por las mujeres tunecinas en las manifestaciones. Una vez más, Túnez ha dado ejemplo optando, no solo por la paridad en sus primeras elecciones a la Asamblea Constituyente, sino que serán además del tipo cremallera: en ellas se alternarán los aspirantes de ambos sexos. El no cumplimiento de estos requisitos, invalidará las listas.

    La Presidenta de MDE compartiendo ideas con la representante de la Embajada de Marruecos y el Embajador de la Liga Árabe

    La situación de las mujeres es preocupante al norte de África. Muchas sufren daños físicos y psicológicos que afectan su salud y bienestar, como la mutilación genital femenina (muy extendida en Egipto). Estos delitos quedan impunes porque los líderes sólo velan por sus intereses personales. Está documentado que los regímenes semi-dictatoriales son responsables de violaciones generalizadas de los derechos humanos, incluyendo formas extremas de acoso y violencia contra las mujeres.

    Una vez analizada la situación de las mujeres árabes en los ámbitos político-parlamentario y empresarial, se abrió una segunda mesa redonda centrada en la importancia de los medios de comunicación, internet y el ciberactivismo en este proceso, en la que participaron Charo Izquierdo, Directora de la Revista Yo Dona; Rosa Meneses, Periodista de El Mundo y recién llegada de Tripoli. Asunción Soriano,Vicepresidenta de Inforpress, fue la moderadora.

    Charo Izquierdo, Directora de la revista ‘Yo donna’; Asunción Soriano, Vicepresidenta de Inforpress y Rosa Meneses, periodista de ‘El Mundo’ en la mesa sobre comunicación

    Todas las ponentes destacaron la importancia que han venido teniendo las mujeres en los medios de comunicación, tanto en los tradicionales como en los digitales (blogs, páginas web, entre otros). Cualquier empresa si desea tener éxito en el mercado tiene que dominar estas herramientas. Así, las mujeres árabes quienes,  a través de sus blogs hacen ciberactivismo, están creando redes y uno de sus objetivos es alcanzar la igualdad de género en sus países. Se subrayó que las mujeres que ocupan cargos directivos dentro de las empresas deben estar más presentes dentro de los medios y recordaron que éstos sólo reflejan los estereotipos, dejando de lado cualidades y valores.

    Por todo lo anterior, el objetivo general que se ha proyectado alcanzar en el II EMLIEPO ha sido lograr un acercamiento para conocer de primera mano los problemas de sus mujeres y brindar las herramientas necesarias a sus mujeres para así contribuir a la democratización de los países árabes. Es el momento de prepararse para que sus derechos se fortalezcan y puedan convertirse en una fuerza esencial con el fin de asegurar el éxito de la movilizaciones en el buen camino de la democracia, la libertad y también, por qué no, de la laicización. Entre los objetivos específicos, se ha tratado de garantizar y consolidar la presencia de la mujer en la vida política, incidiendo en los problemas que se puedan encontrar de cara a unas elecciones legislativas. El II EMLIEPO ha finalizado con un sabor agridulce, ya que todavía es muy pronto para saber si las mujeres del Magreb y de Oriente Medio lograran sus objetivos. No obstante, ha quedado patente el apoyo y colaboración de las mujeres españolas y de la Unión Europea, así como de sus Instituciones.

    Deja un comentario

    *Campos obligatorios*

    1 × uno =