II Encuentro de la Sociedad Civil

  • II Encuentro de la Sociedad Civil

    II Encuentro de la Sociedad Civil

    Mujeres para el Diálogo y la Educación participó en el II Encuentro de la Sociedad Civil

    Foto de familia de los ponentes

    Madrid 21 de diciembre.- Mujeres para el Diálogo y la Educación participó el 20 de diciembre, en el II Encuentro de la Sociedad Civil en la Fundación Mapfre, promovido y organizado por la FUNDACIÓN INDEPENDIENTE que preside D. Ignacio Buqueras y Bach. Con motivo de su XXV Aniversario, la Fundación ha desarrollado varios actos, entre ellos, el Encuentro de la Sociedad Civil, de singular relieve, y que tiene que ver, muy especialmente, con sus fines fundacionales.

    En el II Encuentro intervinieron los presidentes de más de treinta entidades representativas de la sociedad civil de nuestro país. El objetivo del II Encuentro es el fortalecimiento de la sociedad civil, su mayor implicación y responsabilidad en los problemas que aquejan a nuestra sociedad, y su mayor protagonismo y proyección. Se firmó el documento “Propuestas para el cambio que necesita España”.

    Además de Giovanna G. de Calderón, Presidenta de Mujeres para el Diálogo y la Educación han intervenido, entre otros:  Rafael Ansón,  Ana Bujaldón, Luis Carbonell,  Alfonso Coronel de Palma, Juan Díez Nicolás, Padre Ángel García, Antonio Garrigues, Elsa González, José Mª Martín Patino, Amando de Miguel,  Carmen Quintanilla, Fernando de Salas, María Sánchez-Arjona, Salvador Sánchez-Terán, Eduardo Serra, Emilio Zurutuza.

    A modo de conclusión, a continuación se detallan las Propuestas para el Cambio que necesita España ante la situación política, económica y social que vive hoy este país, expuestas y firmadas por los representantes de la Sociedad Civil que intervinieron:

    1. Es preciso fortalecer la sociedad civil y su relevancia en la formación y manifestación de la voluntad popular. Este movimiento cívico ha de tener criterios propios respecto a los graves problemas que aquejan a nuestro país, así como en las soluciones, y en él debe haber un protagonismo efectivo de instituciones y entidades que son piezas esenciales en una sociedad libre. Los partidos políticos españoles juegan un papel más amplio del que les debería corresponder en un sistema democrático.

    2. España debe evolucionar hacia una democracia más participativa, en la cual los ciudadanos cuenten con más posibilidades de intervenir y con mayor frecuencia que en los actuales procesos electorales.

    3. Es necesario reformar la ley electoral para que permita listas abiertas y la creación de demarcaciones más próximas al elector.

    4. Todos los partidos políticos deben cumplir el artículo 6 de la Constitución, que proclama que “su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”. Es inaceptable que en España exista una democracia de partidos y los partidos no sean democráticos. El líder es quien lo decide todo, acompañado por sus más próximos.

    5. Se debe mejorar la eficiencia de las Administraciones Públicas y disminuir su gasto, sometiendo sus cuentas –especialmente las de Gobiernos Autónomos y Ayuntamientos, que suponen los dos tercios del total– a rigurosos controles para evitar duplicaciones y, en muchos casos, poner en evidencia su carácter superfluo o innecesario.

    6. Urge poner fin a la corrupción política y económica. Transparencia y ejemplaridad son los paradigmas que todos los dirigentes deben mostrar siempre ante la ciudadanía.

    7. Hay que simplificar el marco normativo del Estado de las Autonomías. Es insostenible el modelo actual, con un Parlamento nacional y 17 autonómicos legislando, ya que produce una falta de seguridad jurídica y una ruptura de la unidad de mercado, en detrimento del desarrollo económico. Existe una proliferación de normas legales; un rápido cambio de las mismas o una lenta aplicación…

    8. La justicia ha de ser independiente de la política. Es indispensable modificar el sistema de elección de los miembros del Consejo del Poder Judicial, así como del Tribunal Constitucional, exigiendo unas mayorías cualificadas superiores a las actuales que impidan el reparto de hecho entre los principales partidos. Igualmente, hay que reformar la Fiscalía del Reino en relación a su independencia y al principio de dependencia jerárquica.

    9. Se necesitan políticas estratégicas de Estado a largo plazo, en ámbitos como la educación, la energía, la ciencia e innovación, la política exterior…; no se puede cambiar todo cada vez que se constituye un nuevo Gobierno.

    10. Hay que poner todos los medios para conseguir una educación de calidad que forme a las personas en conocimientos y también en valores, y que aproveche el talento y la creatividad de todos adaptándose a las necesidades educativas de cada uno. Se necesita una formación profesional actualizada en relación con las oportunidades presentes y futuras de empleo, y promover la investigación de cara a la innovación y el desarrollo.

    11. Es necesario desarrollar políticas públicas que promuevan la estabilidad y solidaridad de las familias como instrumento de cohesión social y que apoyen la maternidad y un desarrollo sostenible del sistema de pensiones para hacer frente a la grave crisis demográfica de España.

    12. La crisis económica, la peor de los últimos cien años, ha de afrontarse con planteamientos críticos. Debemos ser exigentes en la construcción de un auténtico poder político europeo que garantice una política económica común y solidaria y el control democrático del Banco Central Europeo, y que reduzca la capacidad ilimitada de los mercados financieros para agravar las dificultades de los Estados y beneficiarse de la crisis.

    13. Se requiere un esfuerzo colectivo que recupere nuestra economía y conduzca a crear los imprescindibles puestos de trabajo, lo cual permitiría mantener las conquistas sociales y económicas que deben reforzar nuestro Estado de bienestar.

    14. Es preciso reformular el Estado de bienestar. Si queremos mantener el sistema, no podemos permitir que tenga costes desbocados anualmente. El ejemplo más evidente es el sistema de pensiones, que hay que replantearlo.

    15. España debe potenciar los sectores de la economía real que siempre han funcionado eficientemente; consolidar su tejido productivo exportándolo; estimular la inversión de las empresas en capital tecnológico, lo que mejorará la organización del trabajo y la productividad; e impulsar los proyectos de I+D+i, que son garantía de futuro.

    16. Se deben vincular los salarios a la productividad, de manera que las retribuciones sean mayores si aumentan los beneficios, en vez de hacerlo a los precios.

    17. Es ineludible racionalizar y flexibilizar los horarios españoles, normalizándolos con los de los demás países europeos. Ello favorecerá nuestras relaciones en un mundo globalizado, mejorará la productividad y la competitividad de nuestra economía, a la vez que fomentará las oportunidades de conciliación entre la vida personal, familiar y laboral, y la igualdad real entre la mujer y el hombre.

    18. Se deben fomentar los conocimientos de alimentación y educación del gusto en el sistema educativo, si queremos evitar el proceso iniciado de que los niños y los mayores españoles acaben convirtiéndose en enfermos, por culpa de una mala alimentación, con problemas tan graves como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares.

    19. Hemos de impulsar una sociedad nueva donde el humanismo y la calidad de vida ocupen un lugar preferente en nuestra escala de valores. Y junto a ellos, el mérito, el esfuerzo, la satisfacción del trabajo bien hecho, la solidaridad, teniendo un fin superior al bienestar personal: el bienestar común. Desde la unidad esencial de los españoles podemos abrir la puerta a la esperanza de un futuro mejor.

    20. Para proyectar y fortalecer la sociedad civil solicitamos la colaboración de los medios de comunicación social, de manera que no sólo reflejen la nueva realidad social sino que, además, actúen de ‘motores’ para impulsar el cambio que hoy España necesita.

    Madrid, diciembre de 2012

     

    La Fundación Independiente nació con un objetivo prioritario: trabajar para el fortalecimiento de la sociedad, y colaborar en su vertebración y proyección. Para ello precisa de una ciudadanía más participativa, asociativa, solidaria y democrática, labor que viene desarrollando la Fundación desde su constitución.

    Sus Jornadas para la Vertebración de la Sociedad por toda España, cinco Congresos Nacionales de Personas Mayores, Congreso Nacional de la Familia, el nombramiento de un ‘Español Universal’ cada año desde 1996, los Premios ‘Fundación Independiente’ de Periodismo Camilo José Cela desde 1996, las Tribunas Independientes,… además de la constitución de CEOMA –Confederación Española de Organizaciones de Mayores-, COPEMA –Consejo de Personas Mayores-, Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles,… son referentes de su trabajo. www.fundacionindependiente.es.

    Deja un comentario

    *Campos obligatorios*

    6 + 4 =