II Seminario ‘La Mujer como agente dinamizador de la desarrollo económico’

  • II Seminario ‘La Mujer como agente dinamizador de la desarrollo económico’

    II Seminario ‘La Mujer como agente dinamizador de la desarrollo económico’

    MDE reúne a mujeres mayores de 45 años se para investigar y proponer alternativas laborales

    Madrid, 3 de junio de 2007.- MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN (MDE) realizó el pasado 1 de junio el ‘II Seminario Taller Mujer como agente dinamizador del desarrollo económico: el rendimiento profesional de las mujeres mayores de 45 años’ que tuvo lugar en ESADE, Bussines School de Madrid.

    José Mª de la Villa, Dtor. de RR. Institucionales de ESADE y Giovanna G. de Calderón, pta. de MDE

    El acto convocó, por un lado, a mujeres desempleadas mayores de 45 años: con “exceso” de preparación, sin titulación, con discapacidad, inmigrantes o víctimas de la violencia doméstica y, por otro, a empresarias, técnicos de orientación laboral y organizaciones públicas o privadas relacionadas con el tema. La originalidad del seminario radicaba en la amalgama de personas físicas y jurídicas que formaban el público, todas ellas eslabones necesarios en la cadena para que la mujer sea un importante agente del desarrollo económico.

    Después de unas palabras de bienvenida del director de Relaciones Institucionales de ESADE, José María de la Villa, la presidenta de MDE, Giovanna G. de Calderón, apunto que la finalidad del Seminario Taller era ayudar a autodefinir el perfil profesional, favorecer la inserción laboral, promocionar el autoempleo con consejos básicos para la iniciativa empresarial, así como elevar la autoestima de algunas mujeres. “Su celebración responde, dijo, a la urgente necesidad de fomentar la colaboración, dar a conocer los recursos al alcance de las desempleadas con estas características, intercambiar maneras de hacer y entender esta lacra de la sociedad y buscar sinergias para no duplicar esfuerzos“.

    Primera mesa redonda. De izda. a drcha.: José M. Llorente, miembro de la Junta Directiva de SECOT; Eva Levy, pta. de FEDEPE; Lucía de Vicente, periodista y moderadora de la mesa; Francisco Aranda, pte. de AGETT y Blanca Hernández, Vocal de FEMENP

    El Seminario se estructuró en dos mesas redondas, la primera titulada: ‘Cómo afrontar el futuro profesional de las mujeres mayores de 45 años’, y la segunda: ‘Otros problemas adicionales a la edad’ , como son, la discapacidad, ser inmigrante o víctima de la violencia de género y para los que ya existen ONGs especializadas que, entre sus objetivos también tienen la inserción laboral, algunas de las cuáles estuvieron presentes.

    El acto finalizó con un Taller de Búsqueda a cargo de Presentación Abellán, presidenta de la FUNDACIÓN PROYECTO SENIOR en donde se trató de averiguar: ‘¿Cuál es tu situación y qué es lo que realmente deseas?’.

    Eva Levy, presidenta de FEDEPE (Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias) inició la primera mesa analizando el perfil de las mujeres mayores de 45 años y dio algunas pinceladas sobre el proyecto LIDERA que trata de impulsar el empleo femenino de todas las edades. También informó de las ventajas que internet ofrece a la hora de conciliar la vida familiar y laboral. “Fácil no es, comentó, pero no es imposible. Hay mucho más trabajo de lo que la gente piensa, por lo que hay que sacudirse el miedo y la pereza“.

    José Mª Llorente, ingeniero y miembro de la Junta Directiva de SECOT (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica), explicó el funcionamiento de su asociación y cómo colaboran con futuras empresarias asesorándolas con la experiencia y sabiduría adquirida durante su vida profesional. Por su parte, ellos tratan de no quedarse con una agenda vacía, sólo por el hecho de la jubilación. Explicó que entre las 1300 y 1500 asesorías llevadas a cabo el año pasado, el 50% fue a hombres y el otro 50, a mujeres. El 20% eran mayores de 45 años, y el 75% era de origen español, mientras que el resto era extranjero, sobre todo, latinoamericanos.

    Por su parte, Francisco Aranda Moreno, presidente de AGETT (Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal, integrada por ADECCO, ALTA GESTIÓN, FLEXIPLAN, LABORMAN, RANDSTAD Y START PEOPLE), explicó la función actual de las ETTs. Desde su implantación, hace trece años en España y cuarenta y tres en países como Holanda, su misión es servir capital humano a otra empresa. Sólo las seis empresas de AGETT gestionaron durante el 2006, más de un millón de contratos, lo que supone cerca del 50% de la contratación total del sector. Una de las razones del éxito creciente de las ETTs es que garantizan el salario de los empleados, la flexibilidad de horario, importantísima en el caso de la mujeres y, en muchos casos, la formación, lo que hace que al final acaben firmándose contratos indefinidos. Por último, dio a conocer algunos datos del reciente informe elaborado por el Servicio de Estudios de AGETT en colaboración con CEPREDE (Centro de Predicción Económica de la Universidad Autónoma de Madrid): “Resultados AGETT y Tendencia del Mercado Laboral” (mayo 2007), en el que la contratación de las empresas de AGETT a mujeres mayores de 45 años ha crecido un 17% en el 2006, mientras que el crecimiento medio del colectivo femenino lo ha hecho en casi un 5%.

    Eva Levy, presidenta de FEDEPE

    José Mª Llorente, miembro de la Junta Directiva de SECOT

    Francisco Aranda, presidente de AGETT

    Blanca Hernández, Vocal de FEMENP

    Cerró la mesa sobre ‘Cómo afrontar el futuro profesional de las mujeres mayores de 45 años’, Blanca Hernández, presidenta de la Asociación de Mujeres Autónomas y Profesionales de la Comunidad de Madrid y Vocal de FEMENP (Federación Española de Mujeres Empresarias, Negocios y Profesionales).

    En su intervención indicó que la mujer está capacitada desde siempre, no obstante, muchas se apartan para atender a hijos o mayores y “cuando te alejas del mundo empresarial, es muy difícil regresar“. También abordó el tema de la dificultad que supone para la mujer obtener financiación a la hora de montar una empresa: “es un tema cultural contra el que hay que luchar. No hay problema a la hora de solicitar microcréditos (hasta 18.000 €), pero cuando se trata de grandes sumas, los bancos son reacios a concedérselos a las mujeres. Otras posibles fuentes de financiación son los Créditos ICO y las subvenciones“.

    Segunda mesa redonda. De izda. a drcha.: Sara Vicente, Coordinadora de la Comisión de Malos Tratos a Mujeres; Rosa Mª de la Vega, Directora de Imagen Personal y moderadora de la mesa; Montserrat Balas, Directora de Cooperación de Fundación ONCE y Carolina Céspedes, representante de ACOBE en el Foro Nacional de Inmigrantes

    La segunda mesa redonda estuvo dedicada a ‘Otros problemas adicionales a la edad’ y sirvió para acercar a los presentes las dificultades añadidas en el caso de sufrir alguna discapacidad, ser inmigrante o víctima de la violencia de género.

    Montserrat Balas, Directora de Cooperación de FUNDACION ONCE, y Directora General adjunta de Fundosa Social Consulting (S.A.), empresa consultora de RR.HH. que es la herramienta estratégica de la Fundación ONCE en la generación de empleo para personas con discapacidad puso sobre la mesa el lamentable triple factor de discriminación que sufre la mujer con discapacidad mayor de 45 años. No obstante, con iniciativas como la Ley 43/2006 que bonifica a los empresarios, hay una puerta abierta a la esperanza en este sentido.

    A continuación, Sara Vicente, Coordinadora de la Comisión de Malos Tratos a Mujeres, comentó que la violencia afecta de manera distinta en función de la edad, así, la población femenina menor de 45 años sufre el 60% de los casos de violencia de género.

    Cerró esta mesa redonda Carolina Céspedes, representante de ACOBE (Asociación de Cooperación Bolivia-España) en el Foro Nacional de Inmigrantes. Los emigrantes de Bolivia, país considerado el más pobre de Sudamérica y en donde la esperanza de vida está en los 65 años, fue elegido en el tema de la inmigración. La Sra. Céspedes informó que la población más desfavorecida no puede emigrar, sólo lo hacen los que tienen determinada formación, como el bachillerato, carrera o algún oficio. Enfermeras, secretarias, maestras y profesionales trabajan en el servicio doméstico y cobran buen dinero por lo que antes en su país era intrínseco al hecho de ser mujer. Debido a problemas culturales y de mentalidad, sus parejas, aunque estén desempleados, son incapaces de ayudar en la casa y esto origina importantes problemas de violencia de género.

    Montserrat Balas, directora de Coordinación de la Fundación ONCE

    Sara Vicente, Coordinadora de la Comisión de Malos Tratos

    Carolina Céspedes, representante de ACOBE en el Foro Nacional de Inmigrantes

    Durante la pausa-café, los participantes continuaron los debates e intercambiaron impresiones y experiencias, pero la tiranía del tiempo no permitió atender a todas las preguntas. Por último, tuvo lugar el Taller de integración sociolaboral, a cargo de Presentación Abellán, presidenta de la Fundación Proyecto Senior, que apuntó que “el primer paso para solucionar un problema social es reconocerlo; hay que identificarlo y definirlo, antes de eso: ¡no existe!“. Cada asistente rellenó varios tests que fueron entregados a la Sra. Abellán.

    El II Seminario Taller ‘Mujer como agente dinamizador del desarrollo económico’ finalizó con un gran interés por parte del público asistente y el compromiso por parte de MDE de seguir manteniendo esta iniciativa en futuros seminarios.

    Presentación Abellán, pta. de la Fundación Proyecto Senior recibiendo el Diploma de Colaboración de manos de Giovanna G. de Calderón, pta. de MDE

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Deja un comentario

    *Campos obligatorios*

    3 × 5 =