-
III EMLIEPO ‘La U.E. con la democracia árabe’
MDE ha organizado el III Encuentro Euro-Mediterráneo de Mujeres Líderes en la Empresa y la Política bajo el título: ‘la Unión Europea con la democracia árabe’
El público abarrotó el aforo de la Sala Europa de la sede de las Instituciones de la Unión Europea de Madrid
Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE), con la colaboración de las Instituciones de la Unión Europea en España, ha organizado el pasado 26 de abril el III Encuentro Euro-Mediterráneo de Mujeres Líderes en la Empresa y la Política (III EMLIEPO), que abordó los retos de la Democracia Árabe y cómo puede influir en la igualdad de las mujeres.
En los últimos meses, uno de los acontecimientos políticos más destacables e interesantes ha sido la primavera árabe, el importante movimiento social aparecido en los esos países, que ha logrado acabar con regímenes autoritarios y dictatoriales, como en Túnez, Libia, Egipto y Yemen y ha forzado cambios democráticos en Marruecos, con un desenlace aún inesperado en Siria.
Este interesante fenómeno presenta resultados ambivalentes. Por una parte, de manera evidente, ha colocado la legitimidad de los nuevos gobiernos en la voluntad popular, en un proceso en que las votaciones masivas han elegido a partidos hasta ahora fuera de la legalidad o, en el mejor de los casos, con una capacidad de incidencia política muy limitada. Pero, por otro lado, visto el éxito casi generalizado de opciones próximas o en torno a premisas religiosas musulmanas, en muchos casos de índole fundamentalista, puede significar un retroceso en el avance y papel de las mujeres en unas sociedades que, pese a no ser democráticas, eran laicas y, por tanto, habían propiciado cambios significativos y positivos en relación con las mismas.
De izda. a drcha.: Francisco Fonseca, Director de la Comisión de la Unión Europea en España; Carmen Plaza, Directora General de Políticas de Igualdad; Giovanna G. de Calderón, Pta. de MDE; Lone Wisborg, Embajadora de Dinamarca en España e Ignacio Samper, Dtor. de la Oficina del Parlamento Europeo en España
La compleja situación, más la importancia geoestratégica de esta zona, junto a su vecindad a Europa, hace imprescindible una especial ayuda y reforzamiento por parte de la Unión Europea y de la sociedad civil, para lograr que en estos procesos de democratización en marcha, las mujeres no retrocedan, sino al contrario, consigan a nivel político, económico y social el papel que les corresponde y que, en gran medida, han tenido en los propios procesos de cambio acaecidos.
El objetivo general que el III EMLIEPO ha pretendido alcanzar en esta tercera convocatoria ha sido contribuir al empoderamiento educacional, político y empresarial de la Mujer y con ello a la Igualdad, lo que está totalmente en concordancia con los objetivos fundamentales de la Unión Europea en relación con promover iniciativas que fomenten la igualdad entre hombre y mujer. El debate fue muy rico y sugerente: resumimos aquí las principales intervenciones que tuvieron lugar en la mañana y que estaban referidas al ámbito político y económico.
Lone WISBORG, Embajadora de Dinamarca en España, país que ostenta la Presidencia de la Unión Europea en el primer semestre de este año, ha abierto el debate haciendo una reflexión sobre el papel de Europa a favor de la igualdad desde hace muchos años. La Embajadora ha explicado los avances innegables que existen en su país y ha insistido en la importancia de la educación igualitaria, los cambios en el mundo laboral, la necesidad de cambiar los roles asignados a mujeres y hombres, la lacra que supone la pervivencia de la violencia contra las mujeres y que no puede dejarse todo a las medidas legislativas. La igualdad legal existe en toda Europa, pero ello no es sinónimo de que se haya logrado la igualdad real, por lo que hay que continuar persiguiéndola día a día.
De izda. a drcha.: Randa Sayegh, Concejala de Inmigración de Villanueva de la Cañada; Carmen Quintanilla, Pta. de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados; Giovanna G. de Calderón, Pta. de MDE; Amal Morad, Embajadora de Egipto en excedencia y Carlos Carnero, ex Embajador en Misión Especial para Asuntos de la Unión Europea
La Directora General de Políticas de Igualdad y Directora del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, igualmente ha hecho referencias a la igualdad que nuestro marco constitucional refleja. Ha abordado las desigualdades reales que perduran en nuestro país, situando como ejemplo los porcentajes de mujeres en los distintos niveles del mundo universitario y del poder político. Especial hincapié ha realizado en la necesidad de la educación infantil de 0 a 3 años, la adecuación de sus horarios a las exigencias laborales, la problemática de las diferencias salariales existentes entre mujeres y hombres y la importancia de fomentar el emprendimiento femenino, fundamentalmente en la pequeña y media empresa.
A continuación ha intervenido la representante de Egipto, Amal Morad, mujer del actual Embajador de ese país en España y ella misma Embajadora, ahora en excedencia. Ha explicado la situación actual en Egipto, la necesidad de crear puentes, la situación de las mujeres ante los cambios que están sucediendo y el largo proceso de cambio social que ha durado un siglo. Para entender este proceso en Egipto hay que tener en cuenta el marco constitucional existente con anterioridad que había permitido a las mujeres egipcias una igualdad completa respecto a los hombres. Hace 10 años ya existía un Consejo para temas de la Mujer y éstas han jugado un papel importantísimo en la política antes de la Revolución, también en los medios de comunicación y la sociedad civil, ocupando el 30% de los puestos de alta responsabilidad y con tres ministras antes del cambio.
También señaló las deficiencias que existían en Egipto:
-
Deficiencias democráticas porque el sistema político no era democrático y la participación política de las mujeres se está cuestionando.
-
Una tendencia conservadora sobre todo desde los años 70. No se ha hecho lo suficiente para interiorizar la igualdad.
-
La mayor parte de las mujeres egipcias sufren de pobreza, falta de educación y servicios sociales.
Por su parte, Carlos Carnero, ex-Embajador en Misión especial para Asuntos de la Unión Europea ha centrado su intervención en la necesidad de de superar en lo real y lo formal la situación de las mujeres. Ha expuesto las comunicaciones del año pasado, entre el 8/3/2011 y 25/5/2011, los cambios fundamentales en el mundo árabe que deben incluir la condición de las mujeres y que los partidos confesionales no pueden ni deben condicionar la cultura ni la vida de los ciudadanos.
De izda. a drcha.: Hajbouha Zoubeir, Pta. de la Asociación Marroquí de Mujeres Emprendedoras; Laila Belkheria, Vicepta. de la Cámara Nacional de Mujeres Directivas de Empresa de Túnez; Teresa Nevado, Secretaria Gral. de Mujeres para el Diálogo y la Educación e Inmaculada Álvarez, Pta. de la Organización de Mujeres Empresarias Omega
Randa Sayegh, jordana Concejala de Desarrollo Local, Economía, Empleo e Inmigración de Villanueva de la Cañada, ha esbozado la situación en su país: desde 1982 existe el Consejo de Mujeres; en 1995 hay tres mujeres en el máximo nivel de la política, en 1997 son siete mujeres y en 2003 se incrementa a doce mujeres en política (6 millones de habitantes). En 2012 se establece un 15% de cuota. En resumen, ha detallado los grandes avances que han ocurrido en su país y la importancia que para ello tuvo la Conferencia de Beijing 1995.
Carmen Quintanilla, Presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, ha expresado el incremento de las mujeres en la vida política en Europa y en los países del Mediterráneo y que el mundo será construido por mujeres. Asimismo, ha manifestado las situaciones de crisis que en muchas ocasiones acaban vulnerando los derechos de las mujeres, los avances ocurridos en España desde el siglo XIX, con el importante referente de Clara Campoamor, hasta llegar a la actual situación de un 35% de mujeres en la Cámara Legislativa. Ha abordado los cambios en el mundo árabe, con especial referencia a Túnez y Marruecos para, en definitiva, señalar que estamos en el camino pero no podemos estancarnos en la complacencia.
De izda. a drcha.: Laure Rodríguez, investigadora, periodista y fotógrafa; Charo Izquierdo, Directora de ‘Yo Donna’; Carmen M. García, Directora de ‘Madrid Woman’s Week’; Nazmi Yousef, Pte. de la Asociación de Periodistas y Escritores Árabes en España (APAEE) y Georgina Higueras, periodista de ‘El País’
Inmaculada Alvarez, Presidenta de la Organización de Mujeres Empresarias OMEGA (Organización de Mujeres Empresarias y Gerencia Activa), ha expuesto el poder de la mujer en el ámbito de la empresa, la creación de ASEME (ASOCIACION ESPAÑOLA DE MUJERES EMPRESARIAS DE MADRID) entre 1971-73 de la llegada de la democracia, que en un principio se trabajaba en cada una de las regiones y que la intención de las mujeres que constituyeron la asociación era estar en las organizaciones empresariales y desde allí poder incidir. Como surge OMEGA, sus experiencias en congresos Internacionales y la importancia de ser transversales para poner las redes propias a disposición de todas.
Laïla BELKHERIA Vicepresidenta de la Cámara Nacional de Mujeres Directivas de Empresa de Túnez, ha explicado la situación en su país. No había sexo en la revolución, “hombres y mujeres fuimos amenazados por igual”. Las mujeres han sido muy activas, se ha defendido la laicidad.. La historia ofrece a Túnez un privilegio: probar que los hombres tunecinos pueden ser responsables. Las mujeres en Túnez tenían representación y había paridad en las listas electorales, y si no las respetan, serán invalidadas. Pero según la prensa, 110 listas llevan el 7% de mujeres, por lo que el liderazgo lo mantienen los hombres.
De izda. a drcha.: Mercedes Pardo, Profesora de la Universidad Carlos III; Marñia José Cornax, Fisheries Campaigns Manager en Europa de la Organización Internacional OCEANA; Carmen Sánchez Sanz, Ingeniera de Montes, especializada en Medio Ambiente y Sergio Simón Quintana, biólogo, socio colaborador del grupo DPS y especialista en green banking
El sector económico es excelente y es consciente del incremento de la igualdad. Hay 18.000 mujeres empresarias, y se pretende impulsar el papel de las mujeres en una economía moderna. Además son interlocutoras del gobierno, creando una red y facilitando la formación. Finalmente, señala que el aprendizaje de la democracia se acaba de establecer en Túnez y la participación de las mujeres ayudará a consolidarla.
Hajbouha ZOUBEIR, Presidenta de la asociación Marroquí de Mujeres Emprendedoras ha hablado de la situación en Marruecos, en concreto en el Sur y de su experiencia empresarial. La Constitución marroquí garantiza la igualdad legal en el país. Del 2005 al 2009 se ha duplicado el número de empresarias, pero ha contado, asimismo, los problemas a los que tienen que hacer frente: la feminización de las carreras, la persistencia de las tradiciones pese a que el nivel de mujeres diplomadas es mayor que el de los hombres, la doble jornada. Ha informado que 16 millones de mujeres, el 41% de la población viven en el medio rural y la cultura todavía no ha llegado plenamente a estos lugares.
El Encuentro ha finalizado con un panel dedicado a la importancia de los Medios de Comunicación para la difusión del mensaje de iguadad de oportunidades, y con otro sobre Mujer y Medioambiente, donde se ha expuesto la relevancia de la educación en este sector, tanto en los países europeos como en los del sur del Mediterráneo.
-