Recuerdo a Fina Calderón

  • Recuerdo a Fina Calderón

    Recuerdo a Fina Calderón

    “AMÓ LA POESÍA E INTENTO SERVIRLA”: RECUERDO A FINA DE CALDERÓN

    A los 92 años, el lunes 11 de enero nos dejó una de nuestras socias más ilustres: la poeta FINA DE CALDERÓN. El funeral por su eterno descanso se celebró el 18 de enero, en la iglesia de La Milagrosa, Calle García de Paredes, 45, a las 20 horas.

    Reseña biográfica: Josefina Attard y Tello (más conocida como Fina de Calderón) nació en Madrid. Se graduó en el Instituto de la Asunción de París, donde acometió sus estudios de violín en el Conservatorio de Música para convertirse después en autora y compositora en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de Madrid. Entre 1984 y 2009 se consagró a la creación y la coordinación de “Los Miércoles de la Poesía” en el Teatro Fernán Gómez de Madrid. A lo largo de estos veinticinco años, han pasado los vates más relevantes como José Hierro, Claudio Rodríguez, Jaime Siles, Luis Alberto de Cuenca, Muñoz Quirós, Guillermo Carnero, Joaquín Benito de Lucas, Antonio Colinas, Santiago Castelo y otros. Esto ha hecho que los “Miércoles de la Poesía” sea uno de los círculos literarios más importantes de la capital de España.

    Fina de Calderón en la III Gala contra la Violencia de Género

    En el ámbito de sus actividades musicales colaboró en calidad de escritora de textos con los artistas españoles: Joaquín Turina (“Las Musas de Andalucía”) y Joaquín Rodrigo para sus últimas composiciones. También compuso para la cantante francesa Edith Piaf (“Pouvoir”) además de autora-compositora de la canción “Caracola”, que representó a España en el Festival de Eurovisión de 1963, y obtuvo numerosos premios en varios festivales de la canción.

    Fina de Calderón ha creado libretos y música de numerosos ballets que han sido llevados a escena en Europa, América y Rusia. Entre los que destacan “Cancela” y “El Greco”, que forman parte del repertorio del Ballet Nacional de España, y “Octógono Andaluz con Jota”, cuya música fue solicitada por el Conservatorio de Moscú para que fuese interpretada en sus conciertos. Entre los demás bailarines y compañías de baile que han incluido sus ballets en sus repertorios destacan Antonio Ruiz Soler y Rudolph Nureyev, a quien estuvo unida por una profunda amistad, y el Bolshoi de Moscú.

    Ha participado como ponente en numerosas conferencias en las universidades más prestigiosas del mundo, desde el Ateneo de Madrid a la Sorbona de París, pasando por Italia, Suiza, Portugal, Siria, Marruecos, Egipto (donde fue invitada oficialmente por el Gobierno egipcio con la delegación española con ocasión del homenaje internacional al escritor egipcio Naghuib Mahfouz, distinguido con el premio Nobel de literatura), Rusia (Conservatorio y Universidad de Moscú y Conservatorio de Leningrado), Estados Unidos (Instituto de España y Alliance Française de Nueva York), Venezuela, Argentina, etc. Se ocupó también de la adaptación teatral del cuento de la escritora francesa Colette “La Luna de Pluvia”.

    Por sus excelentes dotes artísticas Fina de Calderón recibió numerosos premios y condecoraciones, entre los que destacan: el “Garbanzo de Plata de la Prensa Española” (1965); el nombramiento como Miembro de la Real Academia Hispano-americana de Cádiz (1972); la Medalla del Ayuntamiento de Madrid al mérito artístico (1998); el Premio de Poesía “Alcaraván” por el poema “Inventada o real” (2000); la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (2002) y la Medalla del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid (2007).

    En Francia es Caballero de las Artes y de las Letras (1963), Oficial de las Artes y de las Letras (1973), y ha recibido la Palma “d’Officier de l’Ordre de l’Encouragement Public”, el Premio especial de Francia “Joutes Limousines”“Commandeur dans l’Ordre des Palmes Academiques”. En Italia, la “Stella Italiana” (marzo, 2009). En Venezuela es Miembro corresponsal del Instituto Venezolano de Cultura Hispánica, en Estados Unidos es Miembro de honor de “Friends of Spanish Opera” (1985), y es Comendador de la Orden al Mérito del Gran Ducado de Luxemburgo (2002).

    Entre sus publicaciones recordamos: “La cicatriz de Arena”, antología poética (1943-1983); “Sonetos a la Tremenda Pasión”“Las Raíces del Alba”“La Glorieta de la Melancolía”“El Árbol”“La Sed que dura”, “El Vecino” y “Pluriels”. La autora también escribió sus memorias  bajo el título de “Los pasos que no regresan” (editorial Huerga y Fierro). En ellas se pone de manifiesto el hecho de que esta mujer se ha desenvuelto por igual entre la bohemia de los escritores y el Gotha de la nobleza.

    Pero su vocación más íntima fue la poesía y, según declaró, así deseaba que figurase en su epitafio: “Amó la poesía e intentó servirla”.

    ULTIMO ADIÓS DE ALGUNOS AMIGOS Y POETAS
    uploadedimgs/File/2010/varios.pdf

    Deja un comentario

    *Campos obligatorios*

    siete + 9 =