Seminario sobre ablación y violencia sexual

  • Seminario sobre ablación y violencia sexual

    Seminario sobre ablación y violencia sexual

    Seminario sobre la ablación y la violencia sexual: ‘La herida innombrable: viaje al dolor de África’

    Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE), ha organizado SEMINARIO SOBRE LA ABLACIÓN Y LA VIOLENCIA SEXUAL EN ÁFRICA el pasado 18 de octubre el  hotel Meliá Princesa.

    De izda. a drcha.: Tilado Bernadette Segueda, víctima de ablanción; Giovanna G. de Calderón, Pta. de MDE; Dr. J.M. Devesa, cirujano del Ramón y Cajal y Dr. Barri, ginecólogo de la Clínica Dezeus

    Giovanna G. de Calderón, Presidenta de MDE, ha dicho que este seminario pretendía ser la voz de esas niñas-mujeres que sufren todo tipo de vejaciones, que son víctimas de la ablación, que son salvajemente violadas y sus fetos acaban muriendo en el claustro materno al no tener ayuda en el parto. Muchas mueren por infecciones recurrentes y las que sobreviven, el hambre y el rechazo social las marcan definitivamente para alejarlas de un entorno donde esa “enfermedad innombrable” es objeto de repudio. Dolor, mucho dolor y apenas tienen voz.

    El seminario se ha iniciado con una conferencia magistral titulada ‘La herida innombrable: viaje al dolor de África’, donde el Dr. J.M. Devesa ha expuesto sus vivencias humanas como cirujano en el tratamiento de las fístulas en países como Madagascar, Liberia y otros.  Parte de estas vivencias han sido recogidas en su libro ‘Viaje al dolor de África’ (subtitulado: Llévame a Faranfangana). A lo largo de su sobrecogedora exposición ha explicado cómo se embarcó en esta aventura, promovida por las Hermanas de la Caridad y las dificultades que se encontró en el “hospital” ya que no había quirófano, ni instrumental, ¡¡ni camas!!! Poco a poco se ha conseguido, gracias a la solidaridad anónima, una sala de operación completamente equipada lo que es todo un logro.

    Pero su afán a ayudar, le ha llevado a Adis Abeba, a la única clínica del continente en donde se operan fístulas, para aprender esta difícil técnica. Después de mucho esfuerzo, Devesa ha logrado un perfeccionamiento que le ha permitido salvar a muchas mujeres. Además, su impulso se ha contagiado y viaja con un extraordinario equipo de médicos de distintas especialidades que permiten aliviar el horrible dolor que sufren en silencio estas mujeres.

    La Excma. Sra. Embajadora de Sudán manifestó que en su país las mujeres están luchando cada vez más contra esta práctica

    A continuación, la mesa redonda sobre ‘Ablación, Violencia sexual y maternidad en Africa’ ha sido inaugurada por el Dr. Pere Barri, ginecólogo del Institut Dexeus de Barcelona. La crudeza y crueldad de algunos casos de ablación  que ha tenido que atender, ha provocado la indisposición de más de un asistente. El Dr. Barri colabora con la Fundación Dexeus en la recomposición del aparato genital de forma altruista.

    Así conoció a la siguiente invitada, Tilado Bernadette Segueda de Burkina Faso, que tuvo el valor de compartir su terrible experiencia:”Sufrí la mutilación genital cuando tenía cinco años. Ahora, después de una reconstrucción quirúrgica en España, estoy completa“. Lo más impactante de Tilado, además del terrible testimonio ha sido su maravillosa sonrisa mientras explicaba todo el proceso al que había sido sometida.

    La mesa se ha cerrado con la exposición de Excma. Sra. Aida Abdelmagied Elshiekh, Embajadora de Sudán, uno de los países en los que más se practica la ablación (en torno al 88% según datos de UNICEF). La Embajadora explicó que las nuevas generaciones están en contra de esta práctica pero que no es fácil. Hoy en día, cuando las madres dan a luz, marcan con henna a sus hijas indicando que no se las mutile.

    A continuación el coloquio ha puesto sobre el tapete interesantes datos, como por ejemplo, que el Congo es la capital mundial de la violación, con 5 violaciones cada 4 minutos, seguido de Sudáfrica.  Asimismo, se ha puesto de manifiesto cómo este gravísimo problema afecta a España (donde hay unas diez mil víctimas potenciales de ablación), así como a la Unión Europea, donde se ha detectado esta práctica directa o indirecta al menos 13 países de la U.E.: Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, los Países Bajos, Portugal, Suecia y Reino Unido).

    Más información sobre MGF

    http://www.unicef.es/sala-prensa/unicef-abrumadora-oposici%C3%B3n-la-mutilaci%C3%B3n-genital-femenina-aunque-millones-de-ni%C3%B1-sigu-0

    http://www.taringa.net/posts/femme/7030829/Mutilacion-genital-femenina.html

     

    Artículo de El Confidencial por  Concha Tejedor

    Madrid, 21 sep (EFE).- Tilado Bernadette Segueda nació en África, en Burkina Faso, hace 43 años, y ha tenido el coraje de ofrecer su testimonio en un Seminario celebrado en Madrid: “Sufrí la mutilación genital cuando tenía cinco años. Ahora, después de una reconstrucción quirúrgica en España, estoy completa“.

    Tilado Bernadette Segueda ha participado en el seminario sobre la ablación y la fístula vaginal, junto con los cirujanos José Manuel Devesa, del Hospital Ramón y Cajal, y Pere Barri, de la Clínica Dexeus, así como la embajadora de Sudán, Aida Abdelmagied, que ha organizado Mujeres para el Diálogo y la Educación, asociación presidida por Giovanna G. de Calderón.

    Vohilaba es una adolescente de Madagascar, vendida a su marido a los 14 años por su padre y víctima a los pocos meses de la fístula vaginal al quedar embarazada y su hijo atascado en su pequeña pelvis.

    Después de días de parto en una choza, perdió el niño y se convirtió en una apestada: apareció la fístula que comunica la vagina y la vejiga, a veces también el recto, y provoca que la orina y las heces fluyan continuamente sin control.

    Es “la herida innombrable“, la fístula, que no se ve, pero el hedor que produce, condena a estas jóvenes a la vergüenza, la soledad y la marginación. Son repudiadas por el marido y la familia, y viven sin esperanza de futuro, amenazadas por infecciones recurrentes y la muerte.

    Su testimonio ha sido narrado en este Seminario por el cirujano José Manuel Devesa, jefe de la Unidad de Colón y Recto del Hospital Ramón y Cajal y del Ruber Internacional, que lo recoge también en el libro “Viaje al dolor de África” (Amazon).

    Devesa dirige desde hace ocho años un programa médico humanitario en Madagascar, en donde es el único cirujano que opera la fístula.

    La ablación y la fístula son las dos lesiones que convierten hoy a las africanas en víctimas del dolor y de un sistema patriarcal en el que prima la subordinación de la mujer y la violencia sexual.

    Dos millones de mujeres, principalmente africanas, son sometidas anualmente a la mutilación genital, a pesar de estar penada en 20 de los 28 países africanos que continúan con esta práctica ancestral, además de otros de Oriente Próximo y Asia.

    La OMS calcula que en el mundo hay entre 100 y 140 millones de mujeres que han sufrido la ablación.

    En España, según datos de la Universidad de Barcelona, se calcula que unas 10.000 menores están en riesgo de ser sometidas a la ablación, que afecta también a la población inmigrante de otros doce países de la Unión Europea, asegura la presidenta de Mujeres para el Diálogo y la Educación.

    La fístula vaginal no existe en el mundo desarrollado porque las mujeres reciben atención médica en el parto.

    Devesa calcula que alcanza a tres o cuatro millones de niñas-mujer en África, sin tener en cuenta las fístulas provocadas por violaciones y violencia sexual, de las que no hay datos.

    A Tilado B. Segueda le dijeron que una mujer que no ha sido mutilada no es mujer, no es pura. “La mutilación te dicen que se hace para que las mujeres sean fieles al marido“.

    Un día, mi abuela, mi madre y mi tía me dijeron que íbamos a visitar a un familiar y en el camino me tumbaron en el cauce de un río seco, me sujetaron las piernas con fuerza y con un cuchillo me cortaron el clítoris. Lloré y sangré. Me pusieron un polvo negro y una dieta muy severa durante tres o cuatro meses para que me curara. Las consecuencias son terribles, por suerte yo he tenido luego hijos, pero hay mujeres que no pueden o mueren“.

    Tilado B. Segueda vive en España desde hace tres años: “El doctor Pere Barri es una persona muy importante en mi vida“, dice del cirujano que la ha librado casi al completo de su mutilación.

    Barri es el primer médico español que realizó una reconstrucción de clítoris y dirige un equipo de la Fundación Dexeus de Barcelona que desarrolla un programa gratuito para el tratamiento de esta lesión: “En el 92 % de los 46 casos operados se ha logrado la restauración anatómica y en el 77 % la recuperación funcional” afirma sobre esta intervención que es imposible realizar en África porque ninguna mujer correría el riesgo de solicitarla.

    La embajadora de Sudán, Aida Abdelmagied, cifra en el 88 por ciento las mujeres que han sufrido la ablación.

    Las consecuencias, las enumera Barri. A corto plazo, hemorragias, dolor, infecciones, tétanos, retención de orina y muerte. A largo plazo, esterilidad, embarazos de riesgo para la madre y el niño e infecciones urinarias.

    La historia de Vohilaba es real, aunque el nombre es imaginario. Ella, como muchas niñas malgaches, fue operada de la fístula por Devesa en la Misión de Ambatoabo, en Farafangana, en donde este cirujano de 65 años y amplia experiencia médica en los países africanos ha construido un complejo hospitalario financiado con donaciones para el tratamiento de la fístula vaginal.

    Todos los años se desplaza con un equipo de médicos a este hospital, donde las mujeres hacen cola para ser operadas de la fístula y tratadas de las infecciones recurrentes que terminan provocando la muerte.

    La mayor enfermedad de la mujer en África -asegura Devesa- es la que acarrea ser madre: en el mundo hay una muerte materna por minuto, 1.500 al día, más de medio millón al año, el 99 % en los países subdesarrollados y el 50 % en Africa subsahariana“. EFE

    Deja un comentario

    *Campos obligatorios*

    diez + 9 =