VI Seminario ‘La Mujer como agente dinamizador del desarrollo económico’

  • VI Seminario ‘La Mujer como agente dinamizador del desarrollo económico’

    VI Seminario ‘La Mujer como agente dinamizador del desarrollo económico’

    MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN abordó los retos y logros de la ‘Mujer Rural’ en España

    El foro despertó gran interés en la I Feria del Jamón

    Madrid, 28 de octubre de 2011.- Formación, capacitación, interlocución y unión, son algunas de las recomendaciones que se ha dado en el Foro ‘Mujer Rural en el Mundo del Comercio’, (VI Seminario sobre la Mujer como Agente Dinamizador del Desarrollo Económico) organizado por la Asociación Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE) el 27 de octubre en la Plaza Mayor de Madrid, como una de las actividades de la I Feria del Jamón Ibérico.

    El Seminario ha sido inaugurado por la Subdirectora General de Igualdad y Modernización del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino, Paloma López-Izquierdo, quien destacó que las mujeres son la vertebración del medio rural, actualmente muy despoblado, envejecido y masculinizado. El 80% de la población habita el 20% del territorio, y hay que mantenerlo porque es el que da de comer al medio urbano. Una de las medidas para lograr este objetivo es la implantación de las nuevas tecnologías (TICs).

    Paloma López-Izquierdo, Subdirectora General de Igualdad y Modernización del MARM

    La mesa redonda se ha iniciado con Belén Ramiro de los Servicios Técnicos de la Confederación CERES (Confederación de Mujeres del Mundo Rural)  introduciendo la “Ley de Titularidad Compartida” de las explotaciones agrarias que entrará en vigor en enero de 2012. En España, el 82% de las mujeres rurales trabajan en el campo en calidad de cónyuges o hijas. No obstante, el 71% de los titulares de la explotación son hombres. Esto ha supuesto que la labor de las mujeres se considere, hasta la fecha, como mera “ayuda familiar”. Esta ley beneficiará a más de 100.000 mujeres al hacer efectiva la igualdad de género en el medio rural. Las principales aportaciones, de la ley son: ingresos propios, obligaciones que se detraen de la explotación y acceso a las subvenciones de la Unión Europea, entre otras.

    De izda. a drcha.: Nieves Alonso, Coordinadora de FADEMUR; Belén Ramiro, Servicios Técnicos de Confederación CERES; Giovanna G. de Calderón, Pta. de MDE y Rosa Porras, Responsable de la Oficina de Desarrollo Rural de AFAMMER

    A continuación, Nieves Alonso, Coordinadora de FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) ha abordado el tema del comercio y autoempleo. Entre los proyectos que llevan a cabo destacan las Cooperativas Rurales de Servicio y la difusión de las TICs.  Alonso ha apuntado la ayuda a la mujer artesana a través de ARTEMUR, empresas que realizan la “huella de carbono”, es decir, cuánto contamina un producto en su elaboración. También ha llamado la atención sobre el analfabetismo femenino existente en muchas zonas rurales de España en la actualidad.

    Cerró la mesa Rosa Porras, socióloga responsable de la Oficina de Desarrollo Rural de AFAMMER (Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural) que ha manifestado que la mujer rural “cada vez tiene una mayor preparación, pero el acicate de todos los logros han sido ellas mismas y eso solo se consigue estando unidas. Es la única forma de ser oídas en los foros globales e instituciones donde se llevan a cabo las formulaciones que permiten los cambios”. Entres sus recomendaciones para lograr la igualdad de la mujer rural ha mencionado: la erradicación de la violencia, la remuneración, la educación e igualdad de oportunidades, la salud preventiva y curativa y la protección para la mujer en zonas de conflicto.

    El VI Seminario la Mujer como Agente Dinamizador de Desarrollo Económico: Mujer Rural en el Mundo del Comercio ha traído al corazón de la capital de España, en medio de la I FERIA DEL JAMÓN de la Plaza Mayor, los retos a lo que se enfrenta la mujer rural diariamente.

    Deja un comentario

    *Campos obligatorios*

    cinco − 1 =