VII EMLIEPO: Barreras en el crecimiento de la Mujer en la Empresa y en la Política

  • VII EMLIEPO: Barreras en el crecimiento de la Mujer en la Empresa y en la Política

    VII EMLIEPO: Barreras en el crecimiento de la Mujer en la Empresa y en la Política

    Ellas ocupan las sillas y ellos los sillones

    • La diversidad tiene un impacto positivo en la cuenta de resultados.
    • Las mujeres  deben hacer pactos y unirse para romper barreras.
    • Urge la imposición de la ley de cuotas como en Italia

    Begoña Suárez, Subdirectora Gral. para el Emprendimiento y la Promoción Profesional de las Mujeres del Inst. de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y Giovanna G. de Calderón, Pta. de MDE

    Madrid, 2 de junio de 2016 .- Estas son algunas de las reflexiones más importantes que se obtuvieron del VII ENCUENTRO EURO-MEDITERRÁNEO DE MUJERES LÍDERES EN LA EMPRESA Y LA POLÍTICA (EMLIEPO) organizado por MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN, celebrado el pasado 1 de junio en la sede del Instituto de la Mujer de Madrid. Más de 100 asistentes acudieron a la cita anual en la que veinte ponentes de primer nivel a lo largo de cuatro mesas redondas debatieron en torno al tema: “Barreras en el crecimiento de la mujer en la Unión Europea”.

    Representantes del ámbito académico, de la vida política, empresarial y diplomática, se dieron cita en esta jornada de reflexión encaminada a plantear una estrategia de futuro en la que se tracen las acciones para acelerar el logro real de la igualdad entre hombres y mujeres. La conclusión principal apunta a que para conseguir la igualdad plena es necesario que toda la sociedad –administraciones públicas, políticos, empresas e individuos- se involucre y trabaje en un mismo sentido.

    De izda. a drcha.: Marta Gálvez-Cañero, Dir.ª Académica de la Escuela de Negocios Aliter; Giovanna G. de Calderón; Begoña Armesto, Dir.ª de RR.HH. de SEK; Susana Rodríguez Urgel, CEO de Finsalad.com; Almudena Rodríguez Tarodo, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Univ. Europea de Madrid y Ángel Largo García, Coordinador Gral. ARHOE

    El análisis actual de la situación en España apunta a que al ritmo actual, por lo menos hasta el 2050 no llegaríamos a un entorno de equidad, aunque a lo largo del Encuentro se destacó que es especialmente preocupante la involución de los últimos años, que lejos de mejorar ha supuesto un paso hacia atrás: España ha pasado del puesto 12 al 25 en disparidad de género y ha sufrido un retroceso en casi todas las variables que miden la diversidad laboral.

    EL VII EMLIEPO fue inaugurado por Begoña Suárez, Subdirectora General para el Emprendimiento y la Promoción Profesional de las Mujeres del Instituto de la Mujer, quien manifestó que la mujer está sobre todo ausente “en los ámbitos de networking”.

    Bajo el título “El sesgo cultural: implicaciones”, la primera mesa versó en torno a la situación actual. Desde el ámbito académico, se destacó que las barreras no parecen ser educativas (el 55% de los estudiantes son mujeres), pero sí se levantan en edades posteriores y sobre todo en el entorno laboral. Las mujeres constituyen un 45% de la fuerza laboral; 36% de las mujeres son directivas y tan sólo un 8% en puestos de alto nivel. Ellas ocupan las sillas y ellos los sillones. Susana Rodríguez Urgel apuntó que “la brecha digital es tan sólo un prejuicio”. Por su parte, Ángel Largo, en representación de la Asociación para la Racionalización de los Horarios en España (ARHOE) presentó propuestas concretas, como equiparación de permisos de maternidad/paternidad y medidas para que sean de obligado cumplimiento, gestionar la sensibilización en igualdad en las organizaciones o medidas para luchar contra la brecha salarial.

    De izda. a drcha.: Nuria Varela, experta en políticas de Igualdad; Alicia Kaufmann, Catedrática de Sociología de la Univ. de Alcalá de Henares; Margarita Villegas, Vpdta. de AMMDE y Mirian Izquierdo, Consejera Delegada Comerciendo Global

    En la segunda mesa “Barreras en la empresa y la política” se pusieron sobre la mesa algunos de los valores aportados por la mujer al mundo de la empresa –“uno de los problemas es que no se buscan perfiles femeninos”, apuntó Miriam Izquierdo de Comerciando Global – y una interesante perspectiva del personaje de Hillary Clinton desde la óptica de los roles hombre-mujer, a cargo de la socióloga Alicia Kaufmann. “El discurso de los medios de comunicación tampoco favorece la igualdad hombres y mujeres”, según la periodista Nuria Varela. Las mujeres  deben hacer pactos y unirse para romper  barreras, como hacen los políticos.

    La mesa “Retos a empresarios y políticos” contó con propuestas muy concretas en el ámbito de la conciliación por parte de Eva Serrano, vicepresidenta de CEIM, quien insistió en la necesidad de una legislación más contundente a favor de la igualdad. Desde el ámbito empresarial, Luis de Torres, presidente de Sodexo Iberia, demostró con cifras concretas que la diversidad es rentable (incremento del 17% en el caso de su empresa) e incidió directamente sobre otros valores medibles como el engagement o la retención de clientes. “Es fundamental que las empresas asimilen estos hechos”, insistió Torres, quien se atrevió a ir más allá y proponer un “índice de diversidad” transparente y que sea el consumidor quién decida. Pilar Gómez Acebo sentenció el debate con la afirmación “son las personas las que cambian las estructuras: auctoritas vs potestas”.

    De izda. a drcha.: Pilar Gómez Acebo, empresaria; Luis de Torres, Pte. de Sodexo; María Jesús Alonso, Pta. de IBWomen; Eva Serrano, Vpta. de CEIM y Marisa Mesa, Pta. de la Unión de Empresarios y Emprendedores Andalucía

    Para cerrar, la cuarta mesa “Análisis comparativo con países del sur de Europa” repasó el panorama del sur de Europa y Mediterráneo. Gaia Danese, presentó los resultados de la aplicación de la ley de cuotas para Italia, que ha permitido que el número de mujeres en los consejos de administración de grandes empresas pase del 6% en 2008 al 25% en 2015.

    MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN está redactando unas conclusiones para establecer unas pautas de actuación concreta, que se podrán consultar en su página web  (www.mde.org.es) en los próximos días.

    Entre otras, podemos avanzar que la situación actual dista mucho de ser equilibrada y que es tarea de todos romper estas barreras: desde las instituciones públicas, con una legislación que acorte el tiempo de puesta en práctica real de políticas de igualdad, pasando por las empresas que tienen que asimilar que la diversidad, no es sólo enriquecedora, sino rentable y por último desde las propias mujeres, apelando a la unión tanto de las asociaciones existentes como de ellas mismas, para remar conjuntamente en una misma dirección.

    De izda. a drcha.: Andrés Dulanto, Dtor. de EFEMPRESAS y EFEMPRENDE; Beatriz Fernández-Tubau, Secretaria Gral. de AFAEMME; Giovanna G. de Calderón; Gaia Lucilla Danese, Consejera de Prensa y Cultura de la Embajada de Francia en España

    Con la convicción de que el trabajo conjunto es la única vía, Giovanna G. de Calderón, presidenta de Mujeres para el Diálogo y la Educación, cerró el encuentro con el compromiso por parte de la Asociación de crear un lobby de mujeres en España, aprovechando las redes ya existentes. “Construyamos un legado de mujeres para empoderar a las nuevas generaciones, porque además de quejarse, ¡hay que movilizarse!”, animó Giovanna G. de Calderón, dando por finalizado el encuentro.

    El VII EMLIEPO ha sido un éxito tanto de asistencia como de participación. Mujeres para el Diálogo y la Educación agradece públicamente el patrocinio de la Secretaria de Estado para la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y la colaboración del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Asimismo, nuestro agradecimiento a toda/os la/os ponentes, a la empresa Empieza Fresh Consulting, a IBWomen y a todo el equipo de MDE por su gran apoyo.

    VIDEO RESUMEN https://www.youtube.com/watch?v=ZHe0hRVx1Os

    Deja un comentario

    *Campos obligatorios*

    3 × 4 =