Comunicado a los Estados Miembros de la Unión Africana nacido del Foro de las ONG que precede el Lanzamiento de la Década de la Mujer Africana
Nosotras, las 252 representantes de las organizaciones de la sociedad civil y mujeres líderes de organizaciones de base procedente de 33 países africanos que colaboran en el tratamiento de los problemas de los derechos humanos de la mujer y de la igualdad entre los sexos, a través de África, reunidas en el Foro de las ONG que precede el lanzamiento de la Década de la Mujer Africana, el 10 de octubre de 2010 en Nairobi, Kenia;
Reflexionando sobre los objetivos, el enfoque, las oportunidades y los principales resultados de la Década de la Mujer Africana;
Constatando con gran preocupación que, a pesar de que la inmensa mayoría de los gobiernos africanos son firmantes del Convenio sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación relacionadas con la Mujer (CEDAW) y que 28 países ratificaron el Protocolo de la Unión Africana (UA) en la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos en relación con los Derechos de la Mujer en África, las acciones emprendidas hasta ahora no han transformardo las vidas de la mayoría de las mujeres en África;
Reconociendo que la Década de la Mujer Africana presenta una gran oportunidad para que una REVOLUCIÓN se produzca para las mujeres de África en particular, con vistas a concretar sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales;
Reconociendo que el éxito de la Década de la Mujer Africana sólo será posible gracias a la elaboración, por los líderes y los gobiernos de África, de planes de acción nacionales inclusivos y multisectoriales para la Década de la Mujer Africana y velando para que presupuestos sean concedidos para su total ejecución como parte de las prioridades integradas en los Planes Nacionales de Desarrollo / documentos de Estrategia de Reducción de la Pobreza;
Exhortamos a los Estados Miembro de la Unión Africana a asegurarse para que lleven las acciones siguientes antes de la revisión a medio plazo en 2015, siguiendo el punto de la Década, «Acercamiento de la Base a la Cumbre en la Igualdad entre los sexos y el Empoderamiento de la Mujer «:
- Asegurar que las mujeres de la base están plenamente representadas y activamente implicadas en todas las plataformas de toma de decisiones con un espacio para expresarse y poder contribuir directamente al tratamiento de los problemas que les afectan.
- Esforzarse para que no sea tan grande la brecha entre las mujeres en la toma de decisiones y las que viven en pobres comunidades rurales y barrios informales.
- Mejorar las capacidades de las redes de mujeres de la base con el fin de que puedan emprender una búsqueda comunitaria, hacer análisis de las situaciones, administrar y apropiarse de los planes de acción que alimentan las políticas y los programas de la administración local, así como de las políticas y losprogramas nacionales.
- Reconocer y apreciar el papel esencial que juegan las mujeres de la base completando al Estado en materia de acceso a las necesidades elementales, particularmente de salud y de vivienda, el acceso a la justicia a través de modelos como los grupos comunitarios de Controladores de Tierras, y la gestión de los recursos naturales y el apoyo directo a la promoción de estos esfuerzos.
- Invertir en la habilidad probada por las agrupaciones de mujeres de la base para movilizarse y organizarse sobre las cuestiones de gobernanza y responsabilidad y de desarrollo.
Hacer esfuerzos manifiestos para colaborar con los hombres a nivel de la base, particularmente los Consejos de Sabios y los líderes religiosos en las iniciativas que contribuyan a la promoción de la igualdad entre los sexos tanto en el hogar como en la comunidad.
Apelamos a los Estados Miembro de la UA para que concedan prioridad a las siguientes acciones recogidas bajo los 10 dominios temáticos de la Década:
-
-
Luchar contra la pobreza y promover el empoderamiento económico y el empresariado de la mujer: Asegurar la total puesta en marcha de las disposiciones de igualdad entre los sexos en el seno de las Constituciones nacionales y otros instrumentos internacionales y regionales que garantizan los derechos de poseer bienes y recursos productivos como la tierra para los grupos vulnerables (incluido las viudas, los huérfanos, las mujeres minusválidas) y facilitar el disfrute por las mujeres de sus derechos económicos teniendo en cuenta circunstancias especiales de las mujeres de la base que requieren cláusulas razonables y favorables.
-
Agricultura y Seguridad alimentaria: Aumentar la implicación de las mujeres en la ejecución del Programa Africano Inclusivo de Desarrollo Agrícola (CAADP) con el fin de un total uso en los mercados africanos, respetando completamente las precauciones climáticas y velando por que las pequeñas granjeras obtengan precios justos por su trabajo y sus productos.
-
Salud, Mortalidad Materna y VIH y SIDA: Subvencionar los cuidados de la salud y en particular la producción de los medicamentos genéricos con el objetivo de aumentar el acceso de las mujeres a los servicios de salud de calidad, particularmente la materialización del acceso universal a las medicinas anti-VIH/SIDA, y velar por lo que otras enfermedades tales como el cáncer, la diabetes y la malaria que afectan a la salud de las mujeres y de las chicas, reciben también la prioridad bajo este dominio temático de la Década.
-
Educación, Ciencia y Tecnología: Ejecutar un acercamiento holístico a la educación de las mujeres y de las chicas a través de la integración de competencias prácticas, pertinentes y adaptadas a la edad necesaria a la supervivencia, de manera que la toma de decisiones, las competencias de análisis y de finanzas, en los distintos niveles de la educación. Además, elaborar un curriculum vitae rico para la Educación Obligatoria para los Adultos basado en los Derechos que contienen las disposiciones de la educación permanente,más allá de la alfabetización elemental.
-
Medioambiente y Cambio Climático: Declarar los efectos de la degradación ecológica y del cambio climático como catástrofes nacionales que requieren la atención total de las autoridades responsables de la gestión nacional del medioambienmte, cuyos papeles deberían estar debidamente descentralizados en comités locales ubicados in situ y con una representación femenina del 50 %.
-
Paz y Seguridad y Violencia de Género: Trabajar con las organizaciones femeninas regionales para crear una Fundación de Mujeres africanas para la Paz que tenga lazos con iniciativas de mujeres de la base en materia de paz que trabajarán estrechamente con la Arquitectura de la UA POR LA Paz y la Seguridad con vistas a obligar los Estados miembros de la UA a poner en marcha los instrumentos internacionalmente convenidos en cuanto a la materialización de la paz y de la seguridad, particularmente las relacionadas con la eliminación de la violencia con respecto a la mujer, la implicación de las mujeres en las iniciativas de construcción de la paz y de la reconstrucción psicosocial. Presionar a todas las partes implicadas en la resolución de los conflictos en: Somalia, Darfur, la República Democrática del Congo, la República Centroafricana y en el norte de Uganda para lograr un alto el fuego y poder concentrarse en los esfuerzos de reconstrucción con la implicación de las mujeres que sufren cada vez más las consecuencias de estos conflictos.
-
Gobernanza y Protección por Ley: La materialización de la ratificación universal del Protocolo del UA sobre los Derechos de la Mujer en África de 2013 y velar por que todos los países que se forman parte del Protocolo den prioridad a su total ejecución en 2015, tomando las medidas indicadas en los Artículos 2 – 24 y haciendo un informe cada año sobre los progresos realizados requeridos bajo la Declaración Solemne sobre la Igualdad entre los Sexos en África, 2004.
-
Finanzas y Presupuestos de Género: Velar porque las contribuciones a la Unión Africana sean hechas de modo puntual con el fin de que el 1 % de las contribuciones de los Estados de la UA que se supone va a ser utilizado por el Fondo de la Mujer Africana esté disponible, con el fin de obtener un buen funcionamiento del citado Fondo y facilitar la materialización de los objetivos fijados en los 5 primeros años de la Década.
-
Mujeres en la Toma de las Decisiones: Realizar la ratificación universal y la apropiación de la Carta Africana sobre la Democracia, las Elecciones y la Gobernanza que pone el énfasis sobre la necesidad para los Estados miembros de la UA de garantizar la participación igual de mujeres y hombres en el liderazgo y en la toma de decisiones, y de informarse de la recomendación hecha en Banjul, en el Foro de las ONG con ocasión de la Octava Conferencia Africana sobre la Mujer. En dicho Foro se acordó designar a una mujer en la presidencia de la Comisión de la Unión Africana durante Década de la Mujer Africana;
-
Movimiento de las Jóvenes: Velar porque el 30% de los puestos de liderazgo los ostenten jóvenes con edades inferiores a 35 años, y sostener la creación de un foro de jóvenes mujeres africanas para formar una red y reservar fondos para facilitar el nacimiento del movimiento de las jóvenes (mujeres).
-
Communiqué aux Etats Membres de l’Union Africaine issu du Forum des ONG précédant le Lancement de la Décennie de la Femme Africaine 19 octobre 2010 Nairobi, Kenya