Luchemos para mejorar la Salud Mental
Madrid, 24 de marzo.- Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE) organizó un almuerzo-coloquio para debatir sobre ‘Mujer y Salud Mental’ en el restaurante madrileño ‘Ego, Anima e Cuore’, el pasado 23 de marzo.
En esta ocasión, la invitada fue la psiquiatra Dolores Crespo, actualmente psiquiatra del hospital Ramón y Cajal, profesora asociada de la Universidad de Alcalá y Presidenta del Comité de Organización Local del recientemente celebrado 4º Congreso Mundial de Salud Mental y Mujer, organizado en Madrid (16 al 19 de marzo), por la Asociación Internacional para la Salud Mental en las Mujeres, cuyos congresos previos fueron en Washington, Berlín y Melbourne,de cuyas conclusiones hizo un amplio resumen al medio centenar de asistentes.
Crespo reflexionó sobre el gran reto y las dificultades que supuso organizar un congreso multidisciplinar y multiprofesional sobre la salud mental de la mujer en todas sus diversas facetas. Participaron más de 800 profesionales sanitarios de sesenta y ocho países.
Como promotora del evento, trasladó con orgullo el éxito que había supuesto la puesta en marcha del mismo a pesar de algunas voces incrédulas que no terminaban de apostar por un proyecto como éste, por y para la Mujer. Sin embargo, con mucho esfuerzo y dedicación, el proyecto resultó como no podía ser de otra forma, un triunfo no exento de dificultades y de esa visión estigmatizada de la psiquiatría y del enfermo mental. Los principales temas abordados en el Congreso se abordaron fueron: la reproducción asistida y la salud mental, los aspectos psicológicos de las enfermedades de la mujer, la salud mental en poblaciones especiales, así como aspectos socioculturales y políticos de la salud mental de la mujer, entre otros.
En su exposición, apuntó que debido a los ciclos vitales que sufren las mujeres (menstruación, embarazos, menopausia, etc.), son más vulnerables al padecimiento de algunos tipos de depresión. Puso de manifiesto que el principal problema mental al que se enfrenta la mujer a lo largo de su vida es la depresión, con causas multifactoriales y que son de 2 a 3 veces superiores que en el hombre. El riesgo de que una mujer sufra depresión a lo largo de su vida va del 20 al 30%. Asimismo, advirtió del peligro de seguir recomendaciones de otras personas o incluso de otros profesionales que desaconsejan el tratamiento con psicofármacos, especialmente en casos absolutamente necesarios.
Otra de las conclusiones del congreso, advierte sobre la necesidad de disponer de estudios e informes, sobre la salud mental de nuestros ancianos, de los que se dispone de menos estudios.
La Dra. Crespo también dio unas pinceladas sobre la Ley de Autonomía del Paciente de 2002, que ha dado la autonomía al enfermo, en general, y al psiquiátrico en particular. Ello ha supuesto un gran avance en nuestra sociedad aunque no está exento de problemas jurídicos a los que se tienen que enfrentar familiares, profesionales y pacientes.
En el turno de preguntas se puso de manifiesto las diferentes prácticas en los diversos países. Comparativamente, en algunos aspectos, España se encuentra en un importante momento de desarrollo. Contamos con una estrategia de salud mental del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en la que trabajan todas las comunidades para obtener una mejor calidad en nuestros enfermos mentales y combatir el estigma de la enfermedad mental, entre otras. En Madrid, contamos con unidades de psiquiatría en todos los hospitales generales y con una amplia red de centros de salud mental todos ellos de un alto nivel asistencial.
Las asistentes al almuerzo-coloquio sobre SALUD MENTAL Y MUJER brindaron un admirado y merecido aplauso a la Dolores Crespo, coincidiendo por unanimidad, en la importancia de realizar este tipo de encuentros, que permiten acercar, desde los distintos prismas, los problemas que atañen a la mujer .