Mesa redonda: ‘El juego en la educación infantil: juguete y género’

Madrid, 9 de julio de 2007.- Mujeres para el Diálogo y la Educación, ante la proximidad de las vacaciones escolares, organizó el pasado día 28 de junio la mesa redonda “El juego en la educación infantil: juguete y género” donde abordó el tema desde distintas perspectivas, como son la psicológica, educativa, familiar y desde el punto de los fabricantes de juguetes.

De izda. a dcha.: Milagro López-Salvador, Consejera Técnica de la Dirección General de Educación (M.E.C.); Giovanna G de Calderón, Pta. de MDE; Francisco Velado Guillén, Técnico de la Subdirección General de Inspección Educativa de la C.A.M. y Carla González, responsable de Prensa y Comunicación del Grupo FAMOSA

El acto tuvo lugar en el Centro Cultural Galileo y fue presentado por Giovanna G. de Calderón, presidenta de MDE, quien expuso como, de acuerdo con las conclusiones recogidas en las ‘II Jornadas sobre Desafíos del Juguetes en el siglo XXI’, los expertos del mundo de la infancia coinciden en la influencia que la actividad lúdica tiene para el desarrollo del niño en sus aspectos cognitivos, afectivos y sociales. Sin embargo, en los últimos tiempos, el juego del niño se ve cada vez más reducido por factores como la escasez de tiempo libre, de espacios y compañeros para el juego.

El juego infantil se caracteriza por ser una actividad divertida pero seria a la vez. El niño, cuando juega se divierte pero, por otro lado, el niño se toma el juego muy en serio porque, para él, es la forma de afirmar su personalidad y mejorar su autoestima. Asimismo, destacó el papel trascendental de padres y educadores en el juego infantil, ya que guían y ayudan sutilmente a los niños a descubrir el mundo que les rodea y el papel que van a desempeñar en el mismo.

Para finalizar recordó cómo cantaban los payasos de la Tele en los años 70, respondiendo a los estereotipos poco cuestionados la sociedad de la época. Aunque, según los expertos de Fundación Crecer Jugando, no existe un juguete sexista, sino el juego sexista:

Lunes antes de almorzar
una niña fue a jugar
pero no pudo jugar
porque tenía que planchar

Milagros López-Salvador, Consejera Técnica de la Dirección General de Educación (M.E.C.)

Por su parte, Milagros López-Salvador, Consejera Técnica de la Dirección General de Educación (M.E.C.), apuntó que jugar es fundamental, pero también es importante hacerlo en un lugar adecuado, por ello, tanto en casa como en la escuela, se deberán adecuar estos espacios lúdicos. Si bien, constató que los niños tienen siempre más espacio en el recreo que las niñas. Otro dato curioso es que, de acuerdo con un estudio realizado hace unos años, los profesores dirigen a los niños 250 palabras, mientras que a las niñas sólo 50.

La acción de jugar favorece y facilita la comunicación. Mediante ella, transmitimos, exteriorizamos lo que somos, pensamos o creemos. El juego conforma y va marcando una forma de conducta. En este punto, doña Milagros, destacó que en muchos países, como Ceilán, India, Nepal y otros, se puede observar a las niñas desde temprana edad, incluso de 4 a 6 años, que se les da la responsabilidad de tener a su hermanito en brazos, cosa que no sucede con los niños, al menos, tan frecuentemente. Esto, al ser a tan temprana edad, marca pautas de comportamiento posteriores sesgadas en función del sexo.

La Consejera recalcó la importancia de un comportamiento responsable de la familia a la hora de comprar los juguetes. Para finalizar, contó una anécdota ocurrida en la Comunidad de Madrid hace pocos años. En una escuela, dijo, pusieron un lazo de distintos colores a los niños pequeños para identificarles con las distintas rutas y, al día siguiente, seis padres vinieron indignados a protestar diciendo que era la última vez que a sus hijos se les ponía un lazo rosa; en cambio, ninguna madre se quejó porque a sus hijas les pusieran un lazo azul.

Francisco Velado Guillén, Técnico de la Subdirección General de Inspección Educativa de la C.A.M.

A continuación, Francisco Velado Guillén, Técnico de la Subdirección General de Inspección Educativa de la C.A.M., abordó el tema desde el punto de vista educativo. Es importante destacar la alcance de la elección adecuada de juegos y juguetes para cada una de las etapas de crecimiento para que, cuando el niño vaya desarrollando una serie de funciones, cuente con los juguetes más apropiados para ayudarle a conseguirlo. Del mismo modo, apuntó la importancia que tiene el “juguete preferido” ya que promueve el transito entre su mundo y el real.

El Sr. Velado nos habló de los distintos Periodos del Desarrollo Cognitivo, según Piaget, y de lo importante que es poner al alcance de los niños el juego adecuado para que pudea descubrir el mundo a través del juego. Explicó que el Periodo sensiomotor que va de 0 a los 2 años, se caracteriza por tener conocimiento del mundo a través de acciones abiertas (esquemas). De los 4 a los 8 meses hay conexión entre distintos esquemas, mientras que, de los 18 a los 24, el niño ya puede solucionar problemas. Es una etapa en la que hay que darle muchos juguetes. El Periodo preoperatorio va de los 2 a los 6 años y es el comienzo de las representaciones mentales, juego simbólico, egocentrismo, pensamiento intuitivo. Al final se alcanza la Teoría de la Mente. El Periodo de Operaciones Concretas va de los 6 a los 12 años. El niño, a partir de los 4-7 años, quiere juguetes reglados. Y, por último, está el Periodo de Operaciones Formales que es a partir de los 12 años y en el que el ya existe un razonamiento hipotético – deductivo.

En cuanto al punto de vista de los fabricantes de juguetes, Carla González, responsable de Prensa y Comunicación del Grupo FAMOSA, nos introdujo en la primera compañía española fabricante de juguetes. Fundada en 1957, FAMOSA (Fábricas Agrupadas Muñecas Onil Sociedad Anónima) lidera los mercados de España y Portugal; cuenta con filiales en Francia, Alemania, Italia, Puerto Rico y Reino Unido; y está presente en más de 50 países.

A partir de dos meses de edad, FAMOSA está presente en casi todas las categorías: muñecas bebe, muñecas, artísticos, coleccionables, peluches, puzzles, etc. Asimismo, antes de salir al mercado, pasan unos estrictos controles de calidad en los que, además, se estudian los distintos valores pedagógicos, como son el desarrollo sensorial, la orientación espacial, motricidad, la creatividad, la habilidad manual, la sociabilidad y afectividad, el lenguaje y la inteligencia. La Sra. González afirmó que se fabrica para atender las demandas del mercado y destacó que «la diferencia de género está en el juego y no en el juguete«.

Para abordar el «Juego en la educación infantil« desde el punto de vista familiar se invitó a doña Marisa Viñes, presidenta de la asociación ABUMAR (Abuelos y Abuelas en Marcha), pero en el último minuto se encontró indispuesta y no pudo asistir.

Francisco Velado Guillén recibiendo el Certificado de Colaboración de MDE
Milagros López Salvador y la Presidenta de MDE
Giovanna G. de Calderón hace entrega a Carla González del Certificado de Colaboración de MDE

En el coloquio se debatieron interesantes y variados tópicos que fueron desde si se deben vender pistolas, tanques y ametralladores a cómo se aprende a jugar con los niños. El tema dio mucho juego y quedaron varios puntos en el tintero por la falta de tiempo, por lo que se planteó llevar a cabo un Seminario más adelante en el que se aborden todas las cuestiones que quedaron pendientes.

Deja una respuesta