En este momento estás viendo II Seminario ‘La Mujer musulmana en Europa’

MDE promueve la educación y el trabajo de la Mujer musulmana para alcanzar la igualdad

Madrid, 1 de julio de 2010.- La Asociación Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE) ha abordado la compleja situación de las mujeres musulmanas en Europa con los objetivos de fortalecer la educación, promover la igualdad y acercar ambas culturas, como así lo ha manifestado su presidenta, Giovanna G. de Calderón.

El Seminario, que ha sido realizado con la colaboración de Fundación Pluralismo y Convivencia, Caja Madrid y el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid, ha intentado responder a numerosas preguntas que De Calderón ha lanzado en la presentación a partir del caso de Najwa Malha, la joven a la que su instituto le prohibió llevar el hijab a clase en Pozuelo de Alarcón (Madrid): ¿es éste el inicio de un largo proceso ya vivido por otros países europeos? ¿es necesario crear nuevas leyes o la Constitución es suficiente? ¿las mujeres musulmanas nacidas en Europa, se sienten realmente oprimidas por llevar el hijab o es para ellas un signo de libertad y de identidad religiosa o cultural?

osé María Contreras, director general de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia, lo tiene claro: “los poderes públicos, la sociedad y las comunidades musulmanas deben reflexionar desde los Derechos Fundamentales y distinguir entre cultura y religión”. En su opinión, “cada uno puede llevar lo que quiera siempre que no suponga un problema para los demás. El único límite es el orden público constitucional”. Contreras cree esencial “escuchar a las mujeres musulmanas, saber qué piensan del burka y del hijab”. 

Aicha Jebari, presidenta de la Asociación Hispano-árabe Alegría, ha expresado su opinión a este respecto pidiendo “respeto a que llevemos velo porque no creo que sea una molestia para las personas que van por la calle”. Por su parte, Randa Sayegh Hamati, concejala de Desarrollo Local, Economía, Empleo e Inmigración del Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada, ha señalado el “gran desconocimiento que existe sobre las musulmanas en los países occidentales” al tiempo que ha vuelto a apelar al “respeto mutuo y de convivencia”.

Mohamed El Seyoufi, presidente de la Federación de Comunidades Musulmanas de Castilla-La Mancha, se ha quejado de que “la adaptación y la convivencia siempre tiene que venir por parte del musulmán, pero no por parte del otro”.

La intervención de Laura Rodríguez, presidenta de la Unión de Mujeres Musulmanas de España, ha ayudado a mitigar ese  desconocimiento partiendo de la base de que “las mujeres musulmanas son diferentes dependiendo de la sociedad de procedencia y donde vivan”. Los estereotipos y los prejuicios no ayudan a derribar esas barreras que separan Occidente del Islam y que los medios de comunicación alimentan “dando siempre la imagen de una mujer sumisa”.

El Seminario, que no ha pretendido limitarse únicamente al tema del hiyab sino adentrarse en asuntos más relevantes para conseguir el avance de las musulmanas en las sociedades occidentales, ha contado también con el punto de vista de dos imanes que apoyan la libertad y la independencia de las mujeres: Alaa Said, presidente de imanes y guías e España, y Mohamed ben Ahmed, imán de Torres de la Alameda (Madrid). El primero se ha referido al islam como una religión que reconoce la igualdad entre el hombre y la mujer. Asimismo, ha recordado que el primer grupo feminista surgió en Medina en la época del Profeta, quien tenía en cuenta la opinión de las mujeres para tomar sus decisiones.

Varios han sido los ponentes que han mencionado la tergiversación de las aleyas coránicas a favor de un sistema patriarcal y machista que ha impedido el acceso de las mujeres musulmanas a muchos derechos civiles. Mohamed ben Ahmed señalaba la educación y el trabajo, por ejemplo, que “el islam no prohibe”. Así, partiendo del hecho de que esta religión no es discriminatoria con las mujeres, Alaa Said cree necesario “trabajar para que la situación de la mujer musulmana mejore”, ¿cómo?: ayudando a “las asociaciones feministas serias y apoyando iniciativas para que haya líderes islámicas”.

En este sentido, Laura Rodríguez ha apuntado que “la educación en el islam no es un derecho sino un deber. Las jóvenes musulmanas están teniendo la posibilidad de acceder directamente al Corán, cosa que no pudieron hacer sus madres y esto es fundamental”.

Un punto que ha levantado bastante debate ha sido la presencia de las mujeres en las mezquitas, dado el escaso número de templos mixtos en nuestro país. Si bien en la época del Profeta las mezquitas eran edificios con espacios comunes para hombres y mujeres que, además, entraban por la misma puerta, hoy en día la separación es más que evidente. Muchos de los asistentes se preguntaban si no sería un primer paso importante conseguir que los templos islámicos sean mixtos de nuevo.

El avance del Islam hacia la igualdad es irreversible, a pesar de que algunos inmovilistas no lo quieran ver. Desde que Bourguiba promulgó en Túnez el Código del Estatuto Personal en 1956, se sigue avanzando aunque de forma lenta, pero seguirá. Prueba de ello es que Jordania reconoce a las mujeres como herederas iguales a los hombres; Kuwait, ha admite mujeres parlamentarias, Marruecos inició su aventura con la Muddawana, etc. Es solo cuestión de tiempo y de sentido común, como apunta Naciones Unidas.

Después del acto, hubo degustación de productos árabes y público y ponentes prosiguieron el apasionantes debate. Ante esta demanda, MDE organizará a la vuelta del verano otro encuentro para poder abordar los temas que se quedaron en el tintero. Si estás interesado en participar, envía tus datos a info@mde.org.es y te mantendremos informad@.

 

Deja una respuesta