En este momento estás viendo III Seminario ‘La Mujer musulmana en Europa’
De izda. a drcha.: José Mª Contreras, Director General de Relaciones con las Confesiones del Ministerio de Justicia; Giovanna G. de Calderón, Pta. de MDE; el Dr. El Sayed Soheim, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos y Román Reyes, Director del Euro-Mediterranean University Institute (EMUI)

La masculinización histórica del Islam  y el acceso de las feministas islámicas a las redes sociales fueron los principales  titulares del III Seminario sobre la Mujer musulmana en Europa

De izda. a drcha.: José Mª Contreras, Director General de Relaciones con las Confesiones del Ministerio de Justicia; Giovanna G. de Calderón, Pta. de MDE; el Dr. El Sayed Soheim, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos y Román Reyes, Director del Euro-Mediterranean University Institute (EMUI)

El III Seminario sobre la Mujer Musulmana organizado por  MUJERES PARA EL DIALOGO Y LA EDUCACION (MDE), se la celebrado el jueves 22 de setiembre en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos.

El feminismo islámico se ha convertido en un referente a nivel mundial, a través de discursos y acciones que se suman a la lucha contra la violencia de género y la discriminación entre los sexos. En el III Seminario sobre la Mujer Musulmana, MDE se hizo eco de este movimiento que empieza a cobrar protagonismo en el contexto europeo.

Tras la bienvenida del Consejero Cultural de Embajada de Egipto, Prof. Dr. El Sayed Soheim, el acto fue inaugurado por Jose Mª Contreras, Director General de Relaciones con las Confesiones del Ministerio de Justicia, que expuso la situación de las miles de asociaciones religiosas en España, todas presididas por hombres a excepción de una protestante. Por su parte, Román Reyes, director del Euro-Mediterranean University Institute (EMUI) ahondó en la situación de la mujer musulmana en la actualidad.

De izda. a drcha.: Abdennur Prado, Pte. de la Junta Islámica Catalana; Laure Rodríguez, Pta. de la UMME; Giovanna G. de Calderón, Pta. de MDE y Ndeye Andújar, Directora de Webislam

Antes de iniciar la mesa redonda ‘El futuro del feminismo islámico en Europa’, Giovanna G. de Calderón, Pta. de MDE y moderadora del seminario, puso de manifiesto que el feminismo islámico o feminismo musulmán es un movimiento que reivindica el papel de lasmujeres en Islam. Aboga por la igualdad completa de todos los musulmanes, sin importar el sexo o género, tanto en la vida pública, como en la vida privada y por la justicia social, en un contexto islámico. El movimiento intenta destacar las enseñanzas de igualdad profundamente arraigadas en el Corán y animar la crítica de la interpretación patriarcal de las enseñanzas del Corán (libro sagrado), el Hadith (refranes de Mahoma) y la Sharia (ley) y el estudio de los textos considerados sagrados en orden de lograr la equidad de géneros, contribuyendo a la construcción de una sociedad más equitativa.

En cuanto a los antecedentes, de Calderón recordó que los Tuareg del Sahara son creyentes musulmanes que siguen el Corán pero mantienen sus leyes propias tradicionales y no la Sharia ni la Hiyab. Las mujeres participan activamente en las asambleas de las comunidades, expresan pública y privadamente sus opiniones, conversan tranquilamente con los hombres, no se cubren el rostro con el velo, pueden exigir el divorcio y son propietarias de diversos bienes. La filiación es matrilineal y la herencia se transmite por línea femenina. El islamismo tuareg practica entonces, desde hace mucho tiempo, un derecho civil, de familia y político y una vida cotidiana, que coincide con algunas reivindicaciones del feminismo islámico.

Seguidamente, los invitados abordaron el tema desde diferentes puntos de vista. Laure Rodríguez, Presidenta de la Unión de Mujeres Musulmanas de España(UMME) denunció el discurso elaborado desde los medios de comunicación hacia el Islam y expuso imágenes que hoy en día podemos ver constantemente en revistas y en internet que muestran un perfil sesgado de la mujer musulmana. Según recoge WebIslam, valoró la representatividad de las mujeres en el Islam clásico y destacó los casos de mujeres tan relevantes como Hadiya, primera esposa del profeta Mahoma para la que él trabajó, Aisha, su esposa más joven, que tuvo un papel político y fue transmisora de muchos de los relatos sobre la vida y los hechos de Mahoma, Waraq, recitadora del Corán en público, o también Samra, primera muhtasib o supervisora de los mercados de la Historia, además de la autoridad y sabiduría de la reina Bilqis, la reina de Saba. Todas ellas fueron mujeres capacitadas, responsables de sus actos y libres de movimiento, por lo que deberían ser ejemplo de comportamiento para las mujeres de hoy en día en su escalada hacia el espacio público. Según Laure Rodriguez es el feminismo islámico el que debe deconstruir el discurso patriarcal y visibilizar a las mujeres musulmanas, además de fomentar el liderazgo femenino, pues el discurso construido tradicionalmente por los hombres establece relaciones de poder sujetas a la noción de la desigualdad de los sexos

A continuación, Ndeye Andújar, directora de la página web Webislam, expuso las bases del movimiento feminista islámico, emergente en la actualidad, y utilizó las palabras de Shirin Ebadi –abogada iraní y activista por los Derechos Humanos, para afirmar que el feminismo islámico forma parte del feminismo global. Señaló el caso de Egipto como ejemplo de la instrumentalización del feminismo cuando una élite laica, afín a los nacionalismos «socialistas», una vez en el poder devuelven a las mujeres a sus roles tradicionales, y lo mismo sucedió en Irán tras la revolución iraní (actualmente la revista Zanan intenta recuperar el espacio político público que su gobierno les niega).

El término «feminismo islámico» viene dado por los observadores externos al movimiento en 1980, actualmente muchas mujeres prefieren no utilizar este término ya que hace referencia, en su opinión, a un concepto occidentalizado de pensamiento feminista con el que no se identifican.

Ndeye Andújar expuso las críticas que normalmente se enfrenta el feminismo islámico adelantándose al debate previsto para la última parte de su intervención:

  • Desde el ámbito tradicional se les acusa de incorporarse a un movimiento occidental destructivo para el Islam.

  • Los intelectuales reformistas, advierten que sólo una élite puede desempeñar la tarea de reinterpretar el Corán y no son mujeres.

  • Tariq Ramadán (nieto de Hassan al-Banna, fundador de los Hermanos Musulmanes) añade que no todo el mundo puede ser «muytahid»/llevar a cabo el «iytihad» o esfuerzo por interpretar el Corán.

  • Y, por último, se les critica que se centren demasiado en la teoría y poco en la práctica.

La conferenciante destacó que los movimientos feministas deben observarse con una mente muy abierta ya que las fronteras entre ellos son difusas y muchas veces se mezclan entre ellos. Nos recuerda, por una parte, el caso de las investigadoras Hidayet Tuksal y el de Fátima Mernissi, turca y marroquí respectivamente, que trabajan en el estudio del Corán y la filtración de hadices, además del caso de la imama Amina Wadud y la tesis de Asma Barlas sobre el patriarcado en el Corán; y, por otra parte, las feministas islamistas, que apuestan por la igualdad política desde el punto de vista «complementario», es decir, que el lugar de las mujeres en el espacio público es el que les corresponde como mujeres y no el mismo que los hombres, ya que no son iguales.

Ndeye Andújar puso de relieve que actualmente hay organizaciones e intelectuales que ya trabajan por esta nueva interpretación teórica pero también en la práctica por la defensa de las mujeres musulmanas como STEPS en la India y Zainah Anwar en Malasia. Por último informó de numerosas webs creadas por feministas islámicas que están permitiendo una mayor fluidez en la información y una concentración de fuerzas.

En tercer lugar, Abdennur Prado, Presidente de la Junta Islámica Catalana y director del Congreso Internacional de Feminismo Islámico, expuso en su conferencia ‘Redefinición de masculinidades en las comunidades musulmanas contemporáneas’ ilustrada con numerosas diapositivas la masculinización del Islam a lo largo de la historia. Según recoge WebIslam, Abdennur Prado informó que el modelo patriarcal establece que el hombre es el ser humano ideal y en consecuencia lo distinto está en un nivel inferior a este estado perfecto, de forma que se establecen relaciones de autoridad a partir del rol masculino (relacionado con la parte activa) y el rol femenino (parte receptiva o complementaria). El hombre y la mujer son parte del tawhid (unicidad) de forma que se complementan según esta interpretación. Abdennur Prado especificó cómo la interpretación patriarcal ha identificado tradicionalmente los nombres de Dios «de majestad» con el rol masculino y los «nombres de belleza» con el rol femenino. También se ha “masculinizado” la biografía del Profeta, destacando los valores guerreros frente a su sensibilidad, además de atribuirle la capacidad de satisfacer el apetito sexual irrefrenable de las mujeres (valores de origen preislámico).

Se ha considerado que la mujer y todo lo que la envuelve es peligroso y motivo de fitna o desestabilización de la umma y que sólo el pudor puede compensar su capacidad sexual. Así el encierro aparece como solución lógica al problema, según esta interpretación. La consecuencia palpable de esta interpretación es la preeminencia de lo normativo sobre lo espiritual en el fiqh o derecho islámico de muchos países, que restringe los derechos de las mujeres musulmanas sobre esta base desigualitaria y la expresión clara es la misma segregación como culminación del proceso histórico patriarcal en la actualidad.

Después de un interesante coloquio, hubo degustación de productos árabes donde, más relajados, público y ponentes prosiguieron el apasionante debate e intercambiaron interesantes puntos de vista.

Deja una respuesta