Finaliza el IV Encuentro Euro-mediterráneo de Mujeres Líderes en la Empresa y la Política bajo el título: ‘Crisis e impacto de género en el sur de Europa’
Madrid, 18 de abril de 2013.- Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE), ha organizado el pasado 17 de abril el IV Encuentro Euro-Mediterráneo de Mujeres Líderes en la Empresa y la Política (IV EMLIEPO), que abordó la ‘CRISIS E IMPACTO DE GÉNERO EN LA UNIÓN EUROPEA’. En el acto han participado veinticinco expertos venidos de España, Italia, Francia, Grecia y Portugal que han expuesto los problemas que sufren las mujeres en el empleo, empresas, ONGs, medios de comunicación, jóvenes, viudas, jubiladas…
La respuesta consensuada en este IV EMLIEPO ha sido la voluntad de la creación inmediata de una Red de Mujeres del Sur de Europa (RMSE), inicialmente entre empresarias y asociaciones de mujeres. Agentes sociales como los medios de comunicación, académicos, político-económicos y otros son bienvenidos.
Instituciones europeas, concretamente la Eurocámara o la OCDE, alertan de que los avances en igualdad logrados durante décadas peligran. ¿Cómo invertir esta tendencia? En este momento, en el que la crisis económica está afectando los avances en la igualdad de género, hay que permanecer unidas y exigir el cumplimiento de los derechos conquistados a base de esfuerzo. Aránzazu Beristain, responsable de la Comunicación de la Comisión de la U.E. en España ha recordado que hace unos años, tres cuartas partes de la población confiaban en la U.E., mientras que en la actualidad, el 72% desconfía. ¿Deberían prestar más atención al talento de la mujer?
“La primacía de los derechos monetarios frente a los derechos humanos están destruyendo la Europa construida desde la II Guerra Mundial con el esfuerzo de todos – ha afirmado Giovanna G. de Calderón, Presidenta de MDE – En poco tiempo las mujeres hemos pasado de tener unas expectativas de crecimiento sostenido a una situación en la que el miedo, el desempleo y la pobreza amenazan a la población. La mujer camina hacia la precariedad en la Unión Europea”.
El Embajador de Irlanda ha sugerido que se incluyan en la futura red a las mujeres irlandesas, por la dramática situación que viven en este momento. La ausencia total de mujeres en la política y en los puestos directivos hace el camino de la igualdad mucho más difícil. Por su parte, Carmen Plaza ha recordado que: las mujeres en España tienen un 6% más de riesgo de incurrir en la pobreza; hay una discriminación en la contratación; no hay un reparto equilibrado y la brecha salarial está en un 16%.
El goteo de recortes incrementa el desequilibrio entre mujeres y hombres. Así, la precarización del mercado laboral; las rebajas en la ley de dependencia; la supresión de planes en educación infantil, como el transporte escolar, ayudas para el comedor y otros, tienen graves consecuencias. El resultado es un mayor empobrecimiento de la mujer, sobre todo de las más vulnerables (madres solas, inmigrantes, etc.). El fantasma de la pobreza extrema ya está ahí. Una vez más, la pobreza tiene rostro de mujer.
En la primera mesa redonda, moderada por Mariola Olivera, Directora de Desarrollo Empresarial de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, se han hecho importantes reflexiones sobre la situación de la mujer, desde distintos puntos de vista.
Alicia Kaufmann, catedrática de sociología, ha recordado pérdida de empleo constituye un elemento que desestructura la actividad en tiempo real, surge el sentimiento de inutilidad, problemas con la pareja, baja la autoestima…
Marisa Cruzado, publicista y experta en medios de comunicación ha reclamado una mayor visibilidad de la mujer en los medios, y ha hecho una llamada de atención en los anuncios sexistas. Puede que vendan más al principio, pero a medio y largo plazo son muy perjudiciales.
Por su parte, Lola Liceras, socióloga y experta en empleo, ha llamado la atención sobre la transferencia de la responsabilidad en cadena. ¿Quién es el responsable? Cuando algo no funciona, ¿a quién podemos reclamar? Natalia Díaz-Santín, representante de INJUVE, ha recordado que la juventud española se encuentra en la fase de desempleo más alta de Europa.
La segunda mesa ha abordado cómo afecta esta crisis y qué hacen las diferentes instituciones. Annie Thomas, Consejera de Asuntos Sociales de la Embajada de Francia en España, ha introducido la mesa hablando de la desigualdad económica y social que viven las mujeres en Francia, a niveles laborales y salariales. Irónicamente ha apuntado que “Cuando hay un periodo de crecimiento, no hay tiempo para la igualdad, cuando hay un periodo de crisis, no hay dinero para la igualdad”.
Por su parte, Teresa Novillo, directora de Instituto de la Mujer de Castilla la Mancha, ha comenzado por las consecuencias que se generan a partir de la crisis para la situación de las mujeres rurales. Una amplia red de centros en esta comunidad trabaja la igualdad desde el campo educativo. El programa “Creciendo en Igualdad” que llega a estas mujeres del ámbito rural, y da una formación a las que no quieren salir del ámbito rural.
Pedro Romero, Subdirector de la promoción de Igualdad de la C.A.M. ha hecho una declaración de principios, definiendo la igualdad como un derecho de todas las personas y un principio básico para la democracia. Ha afirmado que las mujeres tienen mucho que aportar en el proceso de recuperación económica. “Las políticas públicas eliminan todos los aspectos que hacen que las mujeres sean más vulnerables. Hacen falta nuevas estrategias laborales, que favorezcan y apoyen los grandes desarrollos de las mujeres”.
Carmen Quintanilla, diputada por el PP y Presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, ha señalado que el principio de igualdad no es un principio de valores sino que es un principio de derechos. “El Parlamento está legislando para corregir esta crisis económica, y hay varios proyectos legislativos que permitirán poner en marcha el sistema económico de España y seguir corrigiendo la brecha salarial”.
Ángeles Álvarez, Diputada por el PSOE y Secretaria de la Comisión de Igualdad de Congreso de los Diputados en Madrid, ha afirmando que “las mujeres ya no estamos dispuestas a regresar al hogar, y exigimos que la participación de las mujeres en el empleo venga acompañada siempre de: cotizaciones suficientes, de una igualdad salarial entre mujeres y hombres, y de unas buenas condiciones laborales. La congelación de las plantillas del sector público en España perjudica especialmente a las mujeres sobre todo en los sectores que actualmente están más feminizados (sanidad, educación, servicios sociales)«.
Seguidamente, Mª José Díaz Santiago, Responsable del Área de la Mujer de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid y experta en mujer y empresa, ha presentado la mesa de las mujeres directivas y empresarias.
Estefanía Narrillos Roux, Directora Financiera España y Portugal de PSA Peugeot Citroen, ha recordado que las mujeres en Francia ocupan solo el 38% de los puestos directivos, mientras que en España es de un 20%. Entre los principales retos de la mujer directiva en España, está el romper el techo de cristal y conseguir que la proporción de mujeres en puestos directivos sea la misma que la de las mujeres profesionalmente activas.
Nicoletta Negrini,empresaria, ha recorrido las diferentes etapas de su vida. Desde que acabó Económicas en la Universidad de Milán, quiso trabajar en el mundo de los negocios. Su padre le reconoció su aptitud y formación, pero lamentablemente era mujer y no podía dirigir la empresa familiar. Nicoletta se fue de su país, separada y con su hijo y logró afincarse en España. Ahora dirige su propia empresa y distribuye productos exclusivos en España y Portugal.
Rose Marie Losier, Presidenta de European Professional Women Network (EPWN) en Madrid, ha expuesto la situación de las mujeres empresarias y directivas en Europa. Networking, formación, mentoring, y coaching están entre las principales actividades de su asociación.
Ana María Lamas, empresaria y Presidenta de WomenCeo, ha recordado que la nueva normativa limita a los consejeros independientes a permanecer un máximo de doce años, lo que significa que en los próximos dos años habrá más de doscientas plazas que podrían ser ocupadas por mujeres.
La última mesa, moderada por Francisca Tarazaga, Presidenta de Mujeres de Europa, ha contado con importantes representantes de asociaciones de mujeres venidas de Francia, Italia, Grecia, Portugal y España, que han abordado el problema desde el punto de vista de los derechos humanos.
Françoise MORVAN, Coordination Française pour le Lobby Européen des Femmes, ha informado sobre las cuatro principales reivindicaciones de las feministas francesas frente a la crisis: lucha contra la precariedad laboral; reforma para equiparar las jubilaciones; medidas fiscales y sociales que no reduzcan el nivel de actividad de la mujer y, por último, la inclusión de las mujeres migrantes. Dado que la crisis es realmente una guerra económica, propone aplicar la resolución 1325 que concierne a las mujeres y su implicación en la gestión de la resolución de conflictos. Ha finalizado su exposición invitando a Europa a mostrarse solidaria con los países que están en peor situación.
Ludovica TRANQUILLILEALI, Cordinamento Italiano della Lobby Europea delle Donne, ha informado de la situación en Italia. “Los recortes en asuntos sociales han obligado a las mujeres a dejar sus trabajos, lo que significa un gran retroceso. Las víctimas de violencia de género, las viudas o las inmigrantes, son algunas de las mujeres más perjudicadas en mi país”.
Alexandra Moura da Silva, Plataforma Portuguesa para os Direitos as Mulheres, ha expuesto la grave situación que sufren las mujeres en Portugal. La pobreza, la falta de empleo, el recorte en las pensiones, en educación y sanidad, son algunos de los problemas que amenazan a las mujeres en Portugal.
Ioanna Maganara, Presidenta del International Alliance Women, ha destacado que la caótica situación en Grecia, las nuevas medidas, recortes y demás acciones afectan profundamente a la mujer. El sector público es el que impulsa la igualdad y sus recortes generan un importante impacto en la desigualdad de género. La convención europea, debería tener una nueva visión a largo plazo con respecto a las mencionadas desigualdades.
Teresa Nevado, Presidenta del Forum de Polítca Feminista de Madrid, ha cerrado la mesa recordando que “el Estado del Bienestar que hemos conocido hasta la fecha se ha terminado, a partir de ahora habrá que adaptarse a nos nuevos tiempos donde no podremos tenerlo todo: tendremos que elegir. Las asociaciones de Mujeres tienen que intervenir en este proceso de reflexión, porque de este cambio, surgirán otras alternativas, otras situaciones y otros caminos”.
La principal conclusión del IV EMLIEPO es que en todos los países participantes (Italia, Grecia, Francia, Portugal y España) se ha agravado la situación que sufren las mujeres: retroceso de los derechos adquiridos, precarización laboral, incremento de la pobreza, recortes en los sectores más feminizados (sanidad, educación, servicios sociales). Se proponen dos medidas urgentes, en primer lugar dar visibilidad al problema que supone esta situación con el fin de impedir que siga agravándose. Y, en segundo lugar, firmar acuerdos entre las asociaciones de estos países con el fin de presentar propuestas a la Unión Europea conjuntamente.