En este momento estás viendo IV Jornada ‘Mujer y Educación: los retos del informe PISA’

MDE analizó los resultados del Informe PISA con representantes del Gobierno, de las CC.AA. y profesionales de la enseñanza

Madrid, 10 de mayo de 2008.- MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN (MDE) ha organizado el pasado 5 de mayo la IV Jornada Mujer y Educación: los retos del Informe P.I.S.A. (variable mujer), en el Ateneo de Madrid.

El Ateneo de Madrid acogió la IV Jornada Mujer y Educación

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar las competencias básicas adquiridas por los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria. Según los resultados del Informe PISA, España es el país que más ha bajado en su nivel de comprensión de lectura respecto a años anteriores. Y lo ha hecho, nada menos, que al puesto 35 de los 57 países más desarrollados. El objetivo del foro era, por un lado, sensibilizar sobre el grave problema en el que se encuentran los estudiantes, analizar las causas de este importante descenso en la calidad de la enseñanza, especialmente en Cataluña y Andalucía; y, por otro, estudiar alternativas que se aplican en otros lugares del mundo, como por ejemplo Finlandia, país número uno en esta prestigiosa prueba.

Invertir en Educación es invertir en progreso

La IV Jornada ha sido presentada por Giovanna G. de Calderón, presidenta de MDE, quién en su discurso ha resaltado: “nuestra sociedad se preocupa mucho por temas especulativos como el cambio climático o la crisis económica, pero no presta suficiente atención ni recursos a la educación. Invertir en Educación es invertir en progreso”. También ha explicado que si las mujeres recibieran la misma educación que los hombres, entre otros, la producción agrícola mundial aumentaría hasta un 22%.

España vive un grave déficit educativo donde la mujer debe jugar un papel decisivo para erradicarlo

El prestigioso abogado Antonio Garrigues Walker en su ponencia de apertura ha señalado: “España vive un grave déficit educativo donde la mujer debe jugar un papel decisivo para erradicarlo”. En cuanto al informe PISA, ha destacado que todo lo que se mide, mejora; lo que no se mide, no mejora. “El problema de España es precisamente ese, que no se miden las cosas y que hay que llevar a cabo un análisis de nuestros déficits como hacen en los países anglosajones”. España va mal en temas que son decisivos, como la educación, la investigación, el nivel tecnológico y va muy bien en temas que no lo son. “El problema es que no somos competitivos, y la competitividad es feroz«.

Esto ha provocado que estemos en la parte baja de Europa”, recordó Garrigues. Por otra parte, ha declarado que la sociedad civil está contagiada por un radicalismo sociológico, debido a que fundaciones y asociaciones están financiadas por el Estado, lo que no les permite ser independientes. 

La primera mesa redonda, España en el Informe PISA: análisis y respuestas, ha recogido los distintos puntos de vista de los representantes de algunos de los más importantes organismos responsables del sistema educativo en España.

La situación sociocultural de la familia determina más que la variable género

Enrique Roca Cobo

Todos los miembros de la mesa han coincidido en que las mujeres obtienen mejores resultados en comprensión de lectura, un poco peores en matemáticas y prácticamente iguales en ciencias; y que la situación sociocultural de la familia determina más que la variable de genero.

Xavier Gisbert da Cruz

La primera discrepancia ha surgido cuando Enrique Roca Cobo, Director del Instituto de Evaluación del recién estrenado Mº de Educación, Política Social y Deporte ha comentado: “no vamos tan mal; estamos por encima de Grecia, Italia, EEUU y Portugal.” A lo que Xavier Gisbert da Cruz, Director General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza de la C.A.M., ha replicado “los resultados son muy malos, se necesita introducir modificaciones urgentes en el sistema educativo, así como efectuar una evaluación nacional externa, ya que el sistema está estancado en la mediocridad”. 

La mujer, quien reproduce los patrones sociales, no se preocupa por lo científico

Fernando Arreaza Beberide

Fernando Arreaza Beberide, Director de la Oficina de Evaluación de la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha, ha destacado que hay una mayor tasa de titulación de la mujeres y una menor en abandono escolar prematuro, lo que no correlaciona con su limitada presencia en los estudios científicos (objetivo europeo). Las mujeres son las responsables de la educación infantil en un 95% y de la educación primaria en un 82%. Para Arreaza, la mujer, quien reproduce los patrones sociales, no se preocupa por lo científico. La educación reproduce el modelo dominante en la sociedad y margina a la mujer, al inmigrante, al discapacitado, a la persona con menos recursos, etc.

Las chicas de 15 años asocian su futuro a las ciencias en mayor número que los chicos

Antonia Fernández Valencia

Por su parte, la Profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la U.C.M. y Coordinadora del Seminario sobre Género y Educación, Antonia Fernández Valencia, ha refutado la teoría anterior argumentando que, aunque actualmente hay una segregación no equilibrada de chicos y chicas en las licenciaturas y en el mercado laboral derivado, penaliza a las mujeres en los campos de matemáticas y ciencias, las chicas de 15 años asocian hoy su futuro a las ciencias en mayor número que los chicos (27% frente a un 23,5%). “Las chicas, pues, han interiorizado un discurso de igualdad respecto a su futuro que se despega, claramente, de las diferencias de género que aún mantiene la realidad laboral. Y esas expectativas exigen un cambio en la oferta social que no las frustre ni desaproveche”.

La segunda mesa redonda ha abordado la Situación educativa en otros países, con el fin de acercar diferentes metodologías como la finlandesa o la británica, que superaron graves problemas en sus respectivos sistemas educativos en los años 70 gracias a las drásticas medidas que tomaron sus gobiernos y que les han permitido hoy estar a la cabeza del mundo.

«Si no sabías leer ni escribir, no te casabas»

Embajadora de Finlandia

La primera en tomar la palabra ha sido Maija Lähteenmäki, Embajadora de Finlandia, que ha apuntado que la equidad, gratuidad, calidad del profesorado, autonomía y continuidad son las principales claves del éxito del sistema educativo de su país, número uno en el Informe PISA. Asimismo, ha comentado la importancia de la motivación, tanto del profesorado cuyos sueldos son como los de un médico o un abogado, como de los alumnos por distintas causas. Ha recordado como anécdota que: “si no sabías leer ni escribir, no te casabas”.

Aprender a aprender

James Batten

A continuación el Director Adjunto del King’s Group, James Batten, ha explicado que en 1970, debido en parte a la inmigración, el sistema educativo en Inglaterra estaba muy deteriorado. Así, el Gobierno decidió tomar enérgicas medidas desafiando al sistema inglés, al promulgar dos Reales Decretos que ofrecían igualdad de sueldos e igualdad de oportunidades, respectivamente. Incrementaron el uso de la informática en las escuelas, la autoestima de los alumnos, el trabajo en equipo, y se establecieron un currículo único y exámenes externos. La principal diferencia con el sistema español, dijo, “es que aquí la clase se imparte con muchos alumnos por aula y todos en fila, lo que lleva al alumno al fracaso. Por el contrario, en el sistema inglés se trabaja en grupos y con menos alumnos”. También se fomenta el ‘estamos trabajando juntos’ y ‘el examen no te lo pongo yo, te lo pone el gobierno y yo te ayudo a superar esa prueba’. Batten ha insistido en que “hay que formarles, motivarles y enseñarles la importancia de aprender a aprender”.

Es imprescindible cambiar la manera de formular las competencias

Mª Dolores Morillas

El último turno de palabra ha correspondido a la Profesora Dolores Morillas, de la Comisión Española de la UNESCO, quien se ha lamentado, como representante de los 7.000 colegios afiliados en el mundo a esta organización, de que en el Informe PISA no se valore la opinión del profesorado, sólo de políticos, directores y padres. Ha propuesto el Programa 2008 UNESCO: EDUCACIÓN PARA TODOS que recoge más países. “Sólo 54 países del Informe PISA cumplen con los tres criterios universales de educación: la universalización de la enseñanza, la escolarización de adultos y la paridad en la educación”. Para finalizar, Morillas ha manifestado que era imprescindible cambiar la manera de formular las competencias.

Una vez finalizado el encendido coloquio suscitado entre el público en la Sala de Conferencias del Ateneo, Giovanna G. de Calderón, presidenta de MDE, ha clausurado la IV Jornada Mujer Educación: Los retos del Informe PISA (variable mujer), no sin antes agradecer tanto a los ponentes como a los asistentes su inestimable presencia y recordar al público que próximamente estarían colgadas las Conclusiones y Recomendaciones en la web de la asociación.

Consulta nuestras conclusiones y recomendaciones aquí.

Deja una respuesta