LOS EXPERTOS PIDIERON QUE HAYA LOS MECANISMOS ADECUADOS PARA APLICAR LA LEY INTEGRAL
Madrid, 29 de noviembre de 2006.- La Asociación MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN en colaboración con la Fundación Vodafone realizó el pasado 28 de noviembre una jornada con motivo del Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer que tuvo lugar en el hotel Intercontinental de Madrid.
La jornada consistió, por un lado, en un Seminario pluridisciplinar sobre Educación, Igualdad y Violencia contra la Mujer, y, por otro, en una cena de gala cuyo objetivo fue recaudar fondos que serán donados al Centro de Recuperación Integral para Mujeres y Menores Victimas de Violencia de Género.
En el seminario intervinieron profesionales tan destacadas como Ana Mª Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, Consuelo Abril, presidenta de la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos, Amalia Fernández Doyagüe, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis y Lola Aguilar, directora técnica del Centro de Recuperación Integral para Mujeres y Menores Víctimas de Violencia de Género. El seminario consistió en dos mesas redondas donde se abordaron la situación actual de las infraestructuras para la lucha contra la violencia de género y otros aspectos de los malos tratos como la Ley Integral aprobada por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero hace dos años.
Consuelo Abril alabó la iniciativa de esta ley aunque señaló que su aplicación no está siendo del todo efectiva, por lo que “hay que luchar para que se pongan en funcionamiento los recursos adecuados”.
Ana Mª Pérez del Campo se quejó del trato que los juzgados dan en muchas ocasiones a las mujeres maltratadas, puesto que “parece que las imputadas son ellas” y manifestó que “si los jueces no condenan a los hombres es porque no quieren”, lo que responde, una vez más, a un sistema de poder patriarcal. No obstante, Amalia Fernández Doyagüe reconoció algunos avances que se han producido en materia de malos tratos como es la creación de juzgados especiales.
La presidenta de MDE, Giovanna G. de Calderón, recordó que en lo que va de año ha habido 62 mujeres asesinadas y se han recibido 16.000 denuncias, un siete por ciento más que el año pasado. Ante esta dramática situación, fundaciones como Vodafone han aprovechado los avances tecnológicos para ayudar a estas víctimas. Desde el año 2004 ha puesto en marcha un servicio en colaboración con las Administraciones públicas para los casos en los que hay orden de alejamiento. Se trata de combinar los sistemas GPS con GSM, de forma que las mujeres lleven una especie de teléfono con alarma que les permite estar localizadas constantemente vía satélite.
Por otro lado, los expertos hablaron de otros colectivos que también se ven afectados por la violencia de género: tal es el caso de los menores, los inmigrantes y de los homosexuales. Lola Aguilar hizo un análisis de cómo afecta a los niños y niñas una situación de malos tratos, desde retraso en el crecimiento hasta una síntomas de ansiedad y conductas agresivas cuando llegan a adultos. Morgana Vitutia Ciurana, psicóloga del Centro de Atención, Recuperación y Reinserción de Mujeres Maltratadas, puntualizó que donde no existe igualdad, siempre hay violencia. Abordó el tema de los malos tratos a la mujer inmigrante y afirmó que no existe un perfil de víctima de malos tratos. En cuanto a los homosexuales, sufren además una doble discriminación: por un lado por su condición sexual y, por otro, por ser también víctimas de este tipo de agresiones. Manuel Ródenas, asesor jurídico y coordinador del ‘Programa de información y atención a homosexuales y transexuales de la CAM’ así lo manifestó añadiendo que son un colectivo que no se contempla en la Ley integral contra la violencia de género, por lo tanto, no están sujetos a sus beneficios.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES por Rosa Mª de la Vega
FECHA:
28 de noviembre de 2006 – De 10:00 h. a 13:30 h.
LUGAR:
Hotel Intercontinental de Madrid
Pº de la Castellana, 49
OBJETIVO:
La violencia ejercida contra las mujeres es la más antigua, fuerte, variada y extendida de todo el planeta. En el ámbito doméstico, es un problema generalizado que afecta a una de cada cinco europeas. Los expertos calculan que sólo se denuncian un 10% de estas agresiones. Esta cifra se reduce aún más en el colectivo de mujeres inmigrantes que unen, a su condición de víctimas la de irregulares, lo que les impide solicitar una ayuda que podría salvarles la vida.
MDE desea también llamar la atención de los empresarios y de sus Departamentos de Responsabilidad Social, sobre un estudio elaborado en el Reino Unido en el que se desvela que el coste de la Violencia de Género asciende a 3,4 mil millones de € y que, aproximadamente, 2,7 mil millones es lo que le cuesta a las empresas, dado que el/la acosador/a suele hacerlo en horas de oficina y con los medios de la misma (teléfono, coche, etc.).
En el Estado español es la principal causa de mortalidad prematura de las mujeres antes que el SIDA, los accidentes de tráfico y el cáncer de mama. Según las cifras, entre 1999 y 2005, 449 mujeres murieron a manos de sus maridos, parejas o ex compañeros. En lo que va de año, 60 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas y se han recibido más de 16.000 denuncias, un 7% más que el año pasado.
Ante la magnitud del fenómeno, y considerando que es un problema estructural, desde MDE queremos contribuir a la prevención contra la violencia de género abordando el tema desde un punto de vista interdisciplinar y apoyar la participación de organizaciones como la Fundación Vodafone en el desarrollo de instrumentos asistenciales.
PROGRAMA:
- 10.00-10.40: Bienvenida y presentación del Seminario:
Giovanna G. de Calderón, Presidenta Mujeres para el Diálogo y la Educación - Conferencia: Nuevas tecnologías al servicio de la lucha contra la violencia de género,
Puerto Asensio, ingeniero de la Fundación Vodafone - 10.40-11.30: Mesa redonda 1:
Situación actual de las infraestructuras para la lucha contra la Violencia de Género
Ponente1: Ana María Pérez del Campo, Presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas
Ponente 2: Consuelo Abril, Presidenta de la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos
Ponente 3: Amalia Fernandez Doyagüe, Vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis
Modera: Laura Victoria Fernández, periodista y Secretaria General de MDE
Coloquio - 11:30-11:50 Pausa-café
- 11.50-12.35: Mesa redonda 2:
Educación, Igualdad y Violencia contra las Mujeres
Los efectos de la Violencia de Género sobre los menores
Ponente 4: Lola Aguilar, Directora Técnica del Centro de Recuperación Integral para Mujeres y Menores Victimas de Violencia de Género
Visión cultural y psicológica de la violencia de género
Ponente 5: Morgana Vitutia Ciurana, psicóloga del Centro de Atención, Recuperación y Reinserción de Mujeres Maltratadas
Otras formas de Violencia
Ponente 6: Manuel Ródenas, asesor jurídico y Coordinador del Programa de información y atención a homosexuales y transexuales de la C.A.M.
Modera: Ruth Cabero Martinez, periodista
Coloquio - 12.40-13.00: Conclusiones y recomendaciones
Rosa Mª de la Vega, empresaria y miembro de MDE
DURACIÓN:
5 horas
ASISTENCIA:
(Ver nota de prensa al inicio)
Perfil:
Aforo: 25 personas
Edad: 30-65 años
Clase: Media-alta
Sexo: 95 % M – 5 % H