En este momento estás viendo VIII EMLIEPO: Las mujeres en la U.E., de la integración al liderazgo
De izd. a drcha.: Lucía Cerón, Dtora. del Instituto de la Mujer; Giovanna G. de Calderón, Pta. de MDE y Mabel Zapata, Secretaria Gral. de MDE

¡Llevamos 30 años integradas, es hora de liderar!

Madrid, 3 de junio de 2017.- Estas son algunas de las reflexiones más importantes que se obtuvieron en el VIII ENCUENTRO EURO-MEDITERRÁNEO DE MUJERES LÍDERES EN LA EMPRESA Y LA POLÍTICA (EMLIEPO) organizado por MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN (MDE). El acto tuvo lugar el pasado 1 de junio en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de Madrid. Más de 200 asistentes acudieron a la cita anual en la que veinte ponentes de primer nivel debatieron en torno al tema: ‘Las mujeres en la U.E.: de la integración al liderazgo’

De izd. a drcha.: Lucía Cerón, Dtora. del Instituto de la Mujer; Giovanna G. de Calderón, Pta. de MDE y Mabel Zapata, Secretaria Gral. de MDE

Giovanna G. de Calderón, presidenta de MDE, inició el acto recordando “¡llevamos 30 años integradas, ha llegado la hora de liderar. Si queremos lograrlo, ¡tenemos que dar el paso junt@s!

Una vez más, los políticos mostraron su escasa implicación en políticas de igualdad, teniendo la organización que anular su mesa a menos de 24 horas del evento. La falta de consideración hacia el público y hacia los ponentes internacionales no ha servido precisamente para reforzar la “Marca España”. Se invitó a los representantes de los cuatro principales partidos españoles en la mesa “Liderando políticas de integración” para informar sobre la situación de leyes en España (revisión de la Ley de Igualdad que cumple diez años; la Ley de Titularidad compartida, cuyo registro  parece que no funciona o la futura Ley de Cuotas, etc.). ¿Acaso las mujeres no votan? ¿Son ciudadanas de segunda? Es evidente que hasta que las mujeres no se unan, ¡no se obtendrán resultados!

No obstante, el VIII EMLIEPO ha sido un éxito gracias a representantes del ámbito socioacadémico y empresarial que se dieron cita en esta jornada encaminada a plantear una estrategia de futuro en la que se tracen las acciones para acelerar el logro real de la igualdad entre hombres y mujeres. La conclusión principal apunta a que para conseguir la igualdad plena es necesario lograr tres puntos: cambios legislativos, invertir más fondos y que toda la sociedad –administraciones públicas, políticos, empresas e individuos- se involucre y trabaje en un mismo sentido.

Mabel Zapata
, Secretaria General de MDE, expuso los numerosos proyectos que esta asociación está actualmente llevando a cabo. Abogó por la unión de todas las asociaciones para conseguir mayor fuerza a través de un Lobby de mujeres en España.

El VIII EMLIEPO fue inaugurado por Lucía Cerón, Directora General del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, quien se mostró abierta y comprometida. “Si yo veo que no lo puedo conseguir – dijo – me preocuparé de dejarlo en manos de alguien a quien considere más capaz”. Igualmente puntualizó que “Es necesario que todas vayamos a la par y que ellos (los hombres) nos acompañen”. Asimismo, se comprometió a trasladar todas las conclusiones, inquietudes y peticiones derivadas del acto a la Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ocasión que aprovechó Giovanna G. de Calderón para hacerle la petición pública de que se mejore la web el Instituto de la Mujer, especialmente las estadísticas.

Magistralmente moderada y presidida por Marisa Soleto, presidenta de la Fundación Mujeres, la primera mesa redonda ha versado sobre la “Situación actual de las mujeres ejecutivas en la empresa y en la política en España”.

De izd. a drcha.: Sara García de las Heras, Secretaria de Acción Sindical e Igualdad de USO; Blanca Narváez Vega, Directora Gral. de la Fundación Junior Achievement España; Marisa Soleto, Pta. de la Fundación Mujeres; Macarena Rosado, Secretaria Patronato Fundación IE y José Manuel Casado, Socio Fundador y Pte. de 2.C Casado Consulting

Blanca Narváez Vega de Seoane, Directora General de la Fundación Junior Achievement España, entre sus numerosos programas, ha destacado el “Proyecto Oriéntate”, en el que se proyectan historias de mujeres referentes, líderes generalmente en carreras técnico-científicas para crear referentes que lleguen a todo el alumnado y sirva para INSPIRAR e IDENTIFICAR.

Por su parte, Macarena Rosado, Secretaria Patronato Fundación IE y Directora Servicios Legales IE Business School, ha presentado la problemática de las mujeres en las Escuelas de Negocios. “Muchas traen una importante “mochila” de cargas familiares y psicológicas. Por ello, a la hora de seleccionar másteres más específicos se les conceden mayores ayudas”.  También recordó que a raíz de la promulgación de la Ley de igualdad de 2007, el número de Consejeras de Administración en las empresas del IBEX subió de un 7,5% al 23%, pero ahora esas cifras han bajado sustancialmente al 17%. También señaló que hoy por hoy en España, hay un 77% de mujeres empleadas que tienen jefe pero nadie a su cargo, y sólo un 0,4 % son directivas de PYMES. Cerró su intervención con una noticia optimista, ya que entre los 100 mejores estudiantes de MBAs del mundo, dos son mujeres que lo hicieron en el IE.

Sara García de las Heras, Secretaría de Acción Sindical e Igualdad de Unión Sindical Obrera (USO), llamó la atención la importancia de implementar medidas de igualdad real para preparar un terreno laboral equitativo, así como realizar propuestas legislativas. La Ley de Igualdad, que en su momento nos puso a la cabeza de Europa, hoy se ha quedado obsoleta. “Faltan estructuras, medidas concretas… que nos están llevando a un retroceso en los avances, que comenzó en 2013. Se necesitarán 81 años para que pueda existir igualdad real en los puestos de trabajo”. Insistió en que la jornada reducida NO es una medida, no es una solución, hay que flexibilizar horarios. Propuso un Registro de empresas que efectivamente cumplan las medidas fijadas, como los cupos o los curricula ciegos.

Cerró la mesa Jose Manuel Casado, fundador y presidente de 2.C Casado Consulting, como experto en la gestión profesional y de talento, ha señalado que no puede creer que las empresas estén desaprovechando ¡más de la mitad del talento! Entiende que los modelos pueden cambiar, pero no los principios básicos de la empresa, en donde la gente es lo importante. La solución factible pasa porque los directivos de las empresas se impliquen, de manera real, en la implementación de las medidas previstas para la igualdad de oportunidades. Concluyó con un mensaje positivo: “este modelo va a cambiar, puesto que las empresas os necesitan, y sin vosotras no habría el talento necesario

A continuación, Nuria Lázaro Manrique, Jefe de la sección de Nacional en Cuatro Televisión presidió y moderó la segunda mesa que orientó sobre los “Casos de éxito en políticas de igualdad en la U.E.”.

De izd. a drcha.: Marina Vaccari, Pta. de IWForum (Italia); Ana Sofía Fernandes, Sec. Gral. de la Plataforma Portuguesa para los Drchos. de las Mujeres; Nuria Lázaro, Jefa de la Sec. Nal. en Cuatro TV; Françoise Morvan, Pte. de la Coordination Française por le Lobby Européen des Femmes (Francia) y Laura Albu, Miembro de la Junta Directiva del European Women’s Lobby y Pta. de Lobby en Rumanía

Ana Sofia Fernandes, Secretaria General de la Plataforma Portuguesa para los Derechos de las Mujeres (Portugal), informó que es una organización paraguas que acoge a veinticinco asociaciones para luchar contra todo tipo de discriminación relacionada con los derechos de las mujeres. Considera necesario que las mujeres participen tanto en la toma de decisiones públicas como en la empresa privada. Por eso es importante lograr el acceso de las mujeres a puestos políticos de toma de decisiones, lo que no es fácil en Portugal, dado el sistema electoral implantado. Reconoce muy positivos los avances con el nuevo gobierno en relación a la toma de decisiones económicas que conciernen a la igualdad de género. Están impulsando una nueva ley que esperan que pronto sea aprobada.

Françoise Morvan, Presidenta de la Coordination Française pour le Lobby Européen des Femmes (Francia) ha comenzado recorriendo los principales avances realizados en Francia en relación a los derechos de las mujeres.  Destacan la Ley Roudy de 1983; la Ley Coppé-Zimmermann (2011) y sobre todo la Ley de 4 de agosto de 2014 sobre la igualdad entre hombres y mujeres en Francia, que contiene medidas para mejorar la igualdad en el trabajo, garantizar la paridad y lograr un equilibrio entre la vida privada y profesional. Algunas de las cifras sobre la situación de la mujer en Francia sorprenden. Por ejemplo, a pesar de estas leyes, harían falta 169 años para alcanzar la igualdad de género.  El 70% de los pobres que trabajan son mujeres; el 80% del empleo parcial es de mujeres; la diferencia salarial es de media un 27% inferior y las mujeres tienen que trabajar 79 días más para alcanzar el mismo salario que percibe el hombre.

Marina Vaccari, Presidenta de International Women Forum (Italia) informó que no hace mucho tiempo, a las mujeres italianas no les estaba permitido ser diplomáticas, jueces, etc. Vaccari llamó la atención la importancia que ha tenido la implantación de la Ley de Cuotas en 2011 que amenaza incluso con multas. Esto ha permitido que las mujeres en los consejos pasen del 5% al 26% en menos de cuatro años. Es el ejemplo más destacado del avance femenino en los órganos rectores de las empresas. También indicó la relevancia del “smart working” que permite una gran flexibilidad y evita perder mucho tiempo. Va más allá del teletrabajo y se basa principalmente en un amplio conocimiento de los objetivos a alcanzar y del tiempo que hay que dedicarle. Se lleva a cabo con la tecnología necesaria, sin importar el lugar. Recomendó que nunca se trabajase más del 50% del tiempo porque se puede uno acabar aislando.

Cerró la mesa Laura Albu, Miembro de la Junta Directiva del European Women’s Lobby y presidenta del Lobby Europeo de Mujeres en Rumanía.  “¡No somos minoría!” clamó al plantear que la sub-representación de la mujer constituye un grave déficit democrático que socava la legitimidad del ideal democrático contemporáneo. En el Parlamento Europeo, el 63% son hombres. En 10 Estados miembros de la UE (Bulgaria, República Checa, Estonia, Chipre, Irlanda, Letonia, Hungría, Malta, Rumania y Eslovaquia) los hombres constituyen al menos el 80% del parlamento nacional. La democracia paritaria y la promoción de la mujer en puestos de toma de decisiones son imprescindibles para seguir avanzando.  Va más allá de las cuotas, ya que se basa en la idea de que las mujeres no son una minoría: representan más de la mitad de la humanidad (dimensión cuantitativa) y uno de sus componentes (dimensión cualitativa). ¿Por qué existe esa subrepresentación de las mujeres en la política? Según su investigación, se reduce a 5 puntos: La falta de autoconfianza; el lugar en la lista de candidatos; problema cultural que considera la política un mundo de hombres; la falta de presupuesto para su campaña y, por último, el cuidado de sus hijos al que le dedican el doble de tiempo que los hombres. “Estos problemas – dijo – tienen fácil solución, por ejemplo: invertir en ambiciosos programas de capacitación y tutoría para aumentar la autoconfianza; establecer listas cremallera para garantizar las cuotas; implantar tolerancia cero al sexismo con canales claros para denunciar el acoso sexual; proporcionar fondos asignados para mujeres candidatas hasta que se alcance una representación igual y proporcionar servicios de guardería y cambiar la cultura de «largas horas» en la política”.

A continuación, la tercera mesa, presidida y moderada por Mercedes Wullich, Directora de MujeresyCia, trató sobre “Nuevas empresarias: De la integración al liderazgo”.

Soraya Mayo, Secretaria Gral. de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA); Mª José Villanueva, Vicepta. de la Asoc. Española de Ejecutivos y Consejeros (EJE&CON); Mercedes Wullich, Directora Mujeres y Cía.; Isabel Maestre, Directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea y Albert Solé, Portavoz de la Comisión de Igualdad de Helken Ibérica, S.A.

Mª José Villanueva, vicepresidenta de la asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s (EJE&CON), asociación que nace del Proyecto Promociona (“Programa Ejecutivo de Mujeres en la Alta Dirección”), para favorecer el talento y la visibilidad de las mujeres en la Alta Dirección y el acceso a los Consejos de Administración. “En los afterworks se toman decisiones importantes y hay que estar ahí”. Villanueva realizó un análisis de la mujer en la empresa privada y destacó que ésta vive dos momentos claves en su desarrollo como empresaria y/o directiva: el del impulso de su carrera y el de retención que puede llevarla a la paralización y estancamiento. Anotó que los estereotipos son inconscientes y nos limitan. Concluyó con el mensaje “se puede ser una mujer completa sin renunciar a nada”.

Por su parte, Isabel Maestre, directora de Agencia Estatal de Seguridad Aérea, como trabajadora en el sector público destacó que la entrada es igual en la Administración para hombres y mujeres, el problema surge en los altos cargos públicos cuyo ratio no llega al 20% en España. Sigue existiendo una cultura organizativa que considera que la mujer no puede aspirar a puestos de alta capacidad, hecho que se tiene que erradicar por completo. Señaló que “solo hay un 3% de mujeres pilotos y en la Universidad hay un 25% de mujeres ingenieras, cifra estancada desde hace 15 años”. Finalizó con el motivador mensaje de “el que quiere, puede”.

Albert Solé, responsable de relaciones laborales y Portavoz de la Comisión de Igualdad de Henkel Ibérica S.A., subrayó que la diversidad de género es fundamental para atraer talento y crear un beneficio en la empresa. Apuntó que “la diversidad de género es un factor de éxito para la empresa”. Asimismo, reconoció y alabó a la mujer como buena tomadora de decisiones empresariales que pueden guiar al triunfo. Indicó que  “el techo de cristal es como la wi-fi, ¡no sé ve pero está ahí!”.

Soraya Mayo, Secretaria General de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) matizó varios datos que permitieron a los asistentes hacerse una idea del papel de la mujer como autónoma en nuestro país: “actualmente hay 1.138.000 autónomas en España, con un perfil comprendido entre los 40 y 54 años y la mayoría enfocada en el sector servicios”. Mayo aportó cifras esperanzadoras y positivas sobre la situación de la mujer autónoma. En comparación con 2008, se ha incrementado la cifra en 20.000 autónomas más. Enfatizó además que lo único que falta es una mayor autoconfianza para poder sacar todos los proyectos adelante. “¡El autoempleo es libertad!”, puntualizó.

De izd. a drcha.: Giovanna G. de Calderón, Pilar Reina y Mabel Zapata

Para finalizar el acto, Pilar Reina, abogada y socia de MDE avanzó algunas de las conclusiones preliminares que próximamente se subirán a la web (wwww.mde.org.es). Del mismo modo fue la encargada de exponer los resultados de la encuesta que se recogió en sala a un centenar de participantes.

El 90% de las encuestadas manifestó que mujeres y hombres no tienen las mismas posibilidades de acceso en el proceso de selección de personal y que el CV ciego ayudaría. Un 60% consideraba que no acceden por igual hombres y mujeres a la formación ofrecida por la empresa y un 95% en que no se promocionan a hombres y mujeres por igual. Hubo unanimidad en afirmar que hay que potenciar la educación en igualdad en el colegio y un 99% apoya la creación de guarderías. Fue casi unánime la afirmación de que no se favorece la conciliación de la vida familiar, personal y laboral. También hubo consenso en afirmar que es necesario un Plan de Igualdad y un 85% está a favor de la Ley de Cuotas. Del mismo modo, un 95% apoya que las más de 10.000 asociaciones de mujeres que hay hoy en España fortalezcan el trabajo asociativo a través de la creación de redes, así como la creación de un Lobby de mujeres relacionadas con la empresa en España y la unión de las asociaciones de mujeres de los diferentes ámbitos. Asimismo, todas coincidieron en que las mujeres del sur de Europa tienen problemáticas similares y deben unir fuerzas. Por último, un 70% de las encuestadas se mostraron dispuestas a colaborar.

Antes de finalizar el acto, Giovanna G. de Calderón, presidenta de MDE, aplaudió a las participantes por su permanencia durante todo el congreso y les recordó que el futuro de hijas y nietas está en nuestras manos, por lo que las animó a colaborar activamente y dar el paso.

El VIII EMLIEPO ha sido un éxito tanto de asistencia como de participación. Mujeres para el Diálogo y la Educación agradece públicamente el patrocinio de la Secretaria de Estado para la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y del Despacho Cremades & Calvo-Sotelo Abogados. Asimismo, nuestro agradecimiento a toda/os la/os ponentes y a todo el equipo de MDE por su gran apoyo.

RESUMEN DEL VIII ENCUENTRO EURO-MEDITERRÁNEO DE MUJERES LÍDERES EN LA EMPRESA Y EN LA POLÍTICA (PDF)

 

Deja una respuesta