• ¿Hay miedo en cambiar la normativa que promueva la igualdad real en el deporte?
Madrid, 28 de enero de 2021.- MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN (MDE) organizó las Conversaciones con Mª José López González, abogada y codirectora de los Servicios Jurídicos de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) sobre MUJER Y DEPORTE PROFESIONAL, a través de la APP ZOOM, el miércoles 27 de enero a las 18:00 h.
Giovanna G. de Calderón, presidenta de MDE, dio la bienvenida a las numerosas participantes, presentó a las ponentes y expuso las próximas actividades de la asociación (más info en www.mde.org.es).
De Calderón destacó algunas de las grandes desigualdades que se esconden entre los deportistas profesionales masculinos y femeninos (lesiones, maternidad, salarios…) e inició el debate preguntando: ¿Por qué las profesionales del deporte no tienen los mismos derechos laborales que los hombres?
Mª José López respondió que “el deporte profesional es el único que no tiene convenio colectivo para las mujeres, a excepción del fútbol femenino. La Legislación Española está obsoleta. Tenemos un marco normativo del año 90 y la normativa que lo regula es del año 98. Hasta que no se cambie no habrá avances en los derechos de las deportistas”. Desde hace tiempo existe un Anteproyecto de Ley en el Ministerio de Cultura y Deporte, pero está guardado en un cajón. Insistió en que no existen ligas profesionales femeninas que regulen los contratos, salarios y condiciones laborales de las jugadoras. Asimismo, López apuntó que el deporte nace de una estructura privada muy segregada y que debería ser el Estado quien regulase el ámbito profesional, ya que “no existe un marco igualitario para los hombres y mujeres deportistas. La brecha salarial provoca que las deportistas no tengan una carrera profesional y se retiren desilusionadas. ¿Cómo es posible que en el fútbol profesional los hombres tengan un salario base de 180.000 y las mujeres sólo de 16.000 euros?, sin contar la publicidad.
Paloma Zancajo, vicepresidenta de la Asociación de Jugadoras de Balonmano y directora de la revista deportiva femenina Líderas, ahondó en que la situación de las deportistas profesionales parte de la falta de una normativa y de la escasa visibilidad que se las da en los medios de comunicación, “tan solo un 6%”. Es importante destacar que una cosa es lo que generas y otros tus derechos”.
A continuación, Conchi Bellorín, judoka en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y exdirectora de gabinete del Consejo Superior de Deportes, insistió en las desigualdades jurídicas: “hasta que no se cambie el marco normativo, el Consejo Superior de Deportes, no tendrá competencias para regular entre otras, las Federaciones Deportivas Españolas”. Además, se lamentó que con motivo de la Covid-19, se había cancelado la XII edición de la RED IBEROAMERICANA MUJER Y DEPORTE (REDIMYD), un foro que reúne más de veinte países iberoamericanos con el objetivo de impulsar a las mujeres en el deporte.
Seguidamente, Cristina Gallo, directora del programa Ganamos con ellas, de la RTV de Asturias, puso la lupa sobre la importancia de dar notoriedad a las deportistas en los medios de comunicación, puesto que “solo de esa forma tendrán la visibilidad que necesitan para conseguir patrocinios y contratos”. Añadió que de las 66 Federaciones Deportivas, solo 3 están dirigidas por mujeres y que en un siglo, sólo ha habido 7 presidentas”.
Por último, Paula Alejandra Reggiardo, del cuerpo técnico de la Confederación Argentina de Basketbol, informó que en Argentina el deporte no es inclusivo y que la maternidad no es una opción para las deportistas. Además, afirmó que “la semiprofesionalización del deporte femenino está a años luz. Es fundamental visibilizar a la mujer porque si no, no habrá resultados”. Asimismo, insistió en la importancia de crear referentes para futuras deportistas.
En el coloquio se constató que el marco jurídico relacionado con Mujer y Deporte es similar en nuestro entorno europeo. Solo los países nórdicos están empezando a cambiar las leyes que permiten valorar el talento de las deportistas femeninas.
Al finalizar el debate, De Calderón propuso unir fuerzas para llevar a cabo una iniciativa conjunta con las Federaciones Deportivas, las Asociaciones de Mujeres, las distintas Comunidades Autónomas, los medios de comunicación especializados y todas las fuerzas que deseen promover el cambio del marco jurídico y que se apruebe definitivamente el Anteproyecto de ley paralizado sine die en el Ministerio de Cultura y Deporte.

El acto contó con numerosas autoridades relacionadas con el deporte y la igualdad, como Eloy Madorrán Dir. Gral. de Deporte de La Rioja; María Encarnación Santiago Toro, Asesora de Programa del Instituto Andaluz de la Mujer; Elvira Hidalgo, Técnico de deporte de la Universidad de la Laguna (Tenerife); Tania Tabanera, Delegada de Fútbol Femenino de la AFE; David Muiño, Club Balonmano As Choqueiras de Redondela; Eleonora Kislenko, presidenta del Club de Atletismo del Ayuntamiento de Vera, así como y representantes de distintas administraciones, como del Ayuntamiento de Madrid, entre otros.
De Calderón agradeció a tod@s l@s asistentes su participación y les invitó a compartir sus propuestas con MDE, porque… además de quejarse ¡hay que movilizarse!
Esta actividad está subvencionada por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y cuenta con el apoyo de Foco Consulting.