En este momento estás viendo Congreso Unión Nacional de Mujeres Marroquíes en Rabat

Giovanna G. de Calderón, presidenta de MDE, fue la única española que participó en el Congreso de la UNFM

La presidenta de MDE, Giovanna G. de Calderón, ha participado como ponente en el 2º Congreso internacional de la UNFM para celebrar el 40 aniversario de la Unión Nacional de Mujeres Marroquíes, presidido por Su Alteza Real la Princesa Lalla Meryem. Expertos de unos 35 países se dividieron en una serie de talleres. La presidenta de MDE ha participado en el taller sobre la exploración de formas y medios para la promoción de la mujer en el ámbito educativo, legal, social, económico y cultural.

De Calderón felicitó a las autoridades marroquís por esta brillante iniciativa en un momento histórico en estas latitudes, ya conocido como la primavera árabe.

En consonancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de  NNUU, -dijo- MDE defiende el empoderamiento de las mujeres, como una cuestión de derechos humanos y una condición indispensable para la justicia social, la seguridad política, económica, cultural y ecológica entre todos los pueblos. Por ello, la perspectiva de género debe estar incluida de manera obligatoria en las agendas políticas a todos los niveles y sólo así se podrán conseguir políticas de igualdad que redunden en un mundo más justo y solidario.

Entre las estrategias primordiales presentadas por la Sra. Calderón, destacan:

  • Lograr la educación universal. La educación en valores, entre los que subrayo: la  Autoestima, la Tolerancia, la Responsabilidad y la Cooperación.
  • Conseguir una ciudadanía de pleno derecho y una igualdad real, lo que traería consigo el establecimiento de una sociedad más justa y solidaria.
  • Erradicar la violencia de género y la trata de mujeres con fines de explotación sexual.
  • Alcanzar la igualdad salarial y el reconocimiento laboral y profesional de todas las mujeres.
  • Consolidar y salvaguardar los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, que en muchas partes del mundo son casi inexistentes.

A continuación se adjunta la traducción de la entrevista de Bennani Bouteina publicada en l’Opinion 21 y 22 de mayo que resumen los aspectos más importantes del congreso.

Recomendaciones y testimonios de las participantes en el Congreso Internacional de Mujeres organizado por la Unión Nacional de Mujeres Marroquís (UNFM)

Creación de una comisión internacional de la mujer para asegurar seguimiento y evaluación de las recomendaciones

Traducción de la entrevista de Bennani Bouteina publicada en l’Opinion 21 y 22 de mayo.

Después de fructíferos debates en torno a la diversidad cultural y religiosa de los 33 países participantes en el Congreso Internacional de la Mujer, las congresistas han adoptado una serie de medidas en la multiplicidad de  temas elegidos para consulta que van, desde la legislación de los procesos discriminatorios contra las mujeres, las políticas nacionales para el desarrollo humano y la identificación de los valores de pertenencia, hasta los estereotipos de la educación.  Las congresistas han analizado todas las restricciones y barreras que impiden el desarrollo de la mujer, su plena participación en los asuntos públicos y  reafirman su ciudadanía y participación plena en los campos político, económico y de toma de decisiones. 

Ministras, agentes de la sociedad civil, actores gubernamentales de distintos países: árabes, asiáticos, europeos, americanos, africanos y australianos, se han centrado en el papel civilizacional de la mujer frente a los desafíos de desarrollo en el siglo XXI, organizado del 7 al 9 de mayo de 2011 en el Jardín de Rosas del hotel Sofitel en Rabat, para celebrar el 40 aniversario de la Unión Nacional de Mujeres Marroquíes, presidido por Su Alteza Real la Princesa Lalla Meryem.

En la clausura del congreso, todas las expertas han felicitado a Su Majestad Mohammed VI por Su alta benevolencia en el Congreso, y Su particular interés por apoyar a la mujer marroquí en su participación en los asuntos públicos, a través de estrategias desarrolladas para este propósito.  Las recomendaciones surgidas de los distintos talleres han sido remitidas a los gobiernos de los Estados participantes.  Las congresistas solicitan:

  • Poner en práctica el papel que desempeñan las mujeres en el desarrollo de los sectores económico, educativo, cultural, social y ambiental;

  • Establecer documentos de referencia en lo que concierne a los acercamientos legislativos, religiosos, políticos o sociales;

  • Transcribir los valores humanos en los libros de texto y animar a los medios de comunicación para que promuevan y mejoren la imagen de la mujer;

  • Luchar contra la incomprensión del papel civilizacional y humano de la mujer;

  • Alentar a los Estados miembros, así como a la organizaciones árabes, islámicas e internacionales a integrar a las mujeres en todos los planes educativos y en toda estrategia o programa desarrollado por los países;

  • Garantizar la equidad a todos los niveles en materia de empleo

  • Proteger y tener en cuenta a las clases sociales con necesidades específicas, en particular a las mujeres pobres, marginadas e inmigrantes

  • Desarrollar y modernizar los programas de la sociedad civil para la promoción de la mujer en todos los ámbitos;

  • Luchar contra los complejos psíquicos y de inferioridad, así como contra los usos y costumbres ancestrales que dificultan el logro de la igualdad entre los sexos;

  • Involucrar a las mujeres en la elaboración de documentos públicos y legales, lo que le permitirá tener un lugar prominente en la sociedad;

  • Garantizar la eficiencia de la labor asociativa para un mejor desarrollo y promoción pacífica de la condición de las mujeres;

  • Facilitar el acceso a puestos de toma de decisiones y fortalecer las capacidades de las mujeres para una mayor participación política;

  • Animar las producciones femeninas a todos los niveles y publicarlas para que sirvan de experiencia y buenas prácticas;

  • Crear una Comisión Internacional de la Mujer.

El informe final y las recomendaciones fueron presentadas por la Presidenta de la Oficina Provincial de UNFM en Tetuán Al Mandri, la Sra. Samira Kassimi, en presencia de Lalla Oum Kalthoum El Alaoui, hija de la difunta Alteza Real la Princesa Lalla Fatima Zohra, fundadora de la Unión Nacional de Mujeres Marroquís.

Todas estas decisiones serán presentadas a las autoridades y a los que toman las decisiones y para instarles a que adopten medidas radicales y eficaces en el tratamiento de las mujeres, es decir, más del 50% de la población que constituyen el pilar de la sociedad y el fundamento de futuras generaciones.

Sra. Nouzha Skalli, Ministra de Desarrollo Social, Familia y Solidaridad. En su discurso, Nouzha Skalli, Ministra de Desarrollo Social, Familia y Solidaridad, presentó los retos pendientes para mejorar la promoción de la mujer: más reformas legislativas, un mejor reparto del poder entre hombres y mujeres,  protección de la mujer contra todo tipo de violencia, difusión de la cultura de la igualdad, lucha contra el analfabetismo, la mortalidad materna, la pobreza y la exclusión.  Todas estas cuestiones son la base de la Agenda Gubernamental para la Igualdad, en vigor desde el 17 de marzo pasado, que se articula en torno a la lucha contra las discriminaciones y la promoción de la igualdad mediante la integración del enfoque de género en las políticas públicas como condición para lograr la igualdad entre los sexos.  Este programa tiene un enfoque multidimensional y multisectorial.  La Ministra también habló sobre cómo «incrementar la participación de las mujeres en la gestión de los asuntos regionales y, en general, en el ejercicio de los derechos políticos.» En este sentido, conviene prever disposiciones que fomenten, por ley, la igualdad del acceso de hombres y mujeres a cargos en las elecciones. Especialmente en este período llamado la primavera árabe, marcada por el renovado brote de la ciudadanía y un incremento de reivindicaciones: libertad, Estado de Derecho, democracia, igualdad y los derechos humanos y, en el corazón de todas estas cuestiones, el desarrollo humano. Es justo decir, justifica la Ministra, que la marginación de las mujeres es parte de las causas importantes del deterioro de la realidad política, económica y social en los países de la orilla sur del Mediterráneo. La crisis se debe también a la discriminación contra la mujer y su escasa participación en las decisiones económicas, sociales y políticas. El impacto negativo de las desigualdades entre hombres y mujeres es palpable a través de la pobreza, puesto en evidencia por el enfoque de desarrollo humano, la degradación del bienestar de la familia, el bajo acceso de las niñas a la educación, el trabajo los niños, la inseguridad alimentaria y la degradación del medio ambiente.

En cuanto a las cuestiones relacionadas con la igualdad de género, las principales son la construcción de sociedades justas, humanas y solidarias.  La inversión en la igualdad de hecho entre hombres y mujeres es un requisito para el crecimiento económico, progreso social, la reducción de la pobreza, así como la consolidación de la democracia y la preservación del medio ambiente.

TESTIMONIOS DE LAS CONGRESISTAS DE LOS DIFERENTES PAÍSES


Rim Khalaf, miembro de la Asociación para la promoción de la Mujer en Bahrein. Durante el congreso se han recogido los testimonios de los temas debatidos en distintos talleres. La más joven congresista, abogada de formación, ha hablado de la Unión de Mujeres de  Bahrein, una red de 12 asociaciones femeninas así como del congreso, el cual ha asignado, a través de sus principales temáticas, un interés particular al papel especifico de la mujer en todas las sociedades. Lo más importante, dijo, es el intercambio de experiencias y buenas prácticas de países como Portugal, Brasil, Estados Unidos, Marruecos… Por su parte, la Sra. Khalaf ha expuesto en su conferencia los derechos de la mujer en Bahrein, entre las legislaciones nacionales y los convenios internacionales. Aunque Bahrein ha firmado más de 22 convenios específicos sobre la mujer, su aplicación deja mucho que desear. La discriminación de las mujeres es palpable en los distintos niveles y en varios artículos de las leyes: Código de los castigos corporales (châtiments), Código del hábitat, Código del Servicio civil, Código del trabajo, Código de la Nacionalidad… Enormes esfuerzos han sido llevados a cabo por las organizaciones de la sociedad civil para promover la situación de las mujeres. Actualmente, los avances son meritorios en cuanto al Código de las sentencias de la familia, especialmente en lo que se refiere a la edad legal para contraer matrimonio. Bahrein está progresando.

Aunque el Consejo de la mujer ya existe, apunta ella, forma parte del gobierno.  El camino todavía es largo, tanto más porque las discrepancias están relacionadas con las Comunidades religiosas (taifa): Jaafari y sunnita. Los chiitas todavía no han adoptado el proyecto de ley sobre el Código de la Familia elaborado por los parlamentarios.

En cuanto al estado de los lugares de la situación de las mujeres marroquíes, está más allá de la espera, apostando por los esfuerzos de la sociedad civil y de la voluntad política. Pero en general, todas las mujeres árabes padecen la misma situación, aunque con algunas diferencias, estas sociedades son mayoritariamente masculinas. Incluso en los países occidentales, dijo la Sra. Khalaf, que creía más avanzados, no han alcanzado todavía el nivel de vida reclamado en los convenios.

Sra. Samira Al Kassimi, Presidenta del Bureau Provincial de UNFM en Tetuán Al Mandri. Nuestro objetivo, ha dicho la Sra. Kassimi, ha sido organizar un congreso  internacional desmarcándonos de otras conferencias, gracias a las presentaciones,  la multiplicidad de participantes y la diversidad cultural, socioeconómica y religiosa de los diferentes países para que las experiencias y las buenas prácticas  que surjan de aquí sean más ricas  y diversificadas. Las ONGs y las organizaciones  internacionales tienen otra visión de la mujer árabe, degradante y con un nivel más bajo que en otros países. Se ha demostrado que las mujeres marroquíes y árabes tienen competencias, han conseguido avances, adquirido derechos y que son pioneras  en varios dominios políticos y registraron salientes, adquirieron  derechos y que son pioneras  en varios dominios políticos, económicos y sociales. Los ecos son  impresionantes en lo que concierne a Marruecos, sus progresos y realizaciones, y las directrices de Su Majestad el Rey en su discurso de marzo en cuanto a  la promoción de la mujer marroquí. El congreso ha sido un éxito y ha permitido a las participantes tener una idea concreta y práctica sobre las estrategias gubernamentales, el movimiento de la sociedad civil y sobre la política del INDH, red muy apreciada que incluye a varios países participantes. El INDH ha permitido que la mujer marroquí muestre sus capacidades.

Todas las recomendaciones solicitadas son a favor de las mujeres. La Unión General Árabe abre ahora las puertas a otras ONGs. En cuanto a la UNFM, primera asociación marroquí que ha sabido  sacar a la mujer de su casa y luchado contra el analfabetismo, está abierta para colaborar con todas las asociaciones marroquíes.

Sra. Zhor El Horr, Presidenta de la Asociación Marroquí para el Sostén de la Familia, experta jurista. El punto de vista jurídico ha sido debatido en dos talleres. El relacionado con los derechos de las mujeres en los convenios internacionales y  las leyes nacionales donde la concertación ha sido rica y el debate planteado sobre los riesgos de los procedimientos judiciales, similares tanto para la mujer marroquí como para la de otros países participantes. En la práctica, hay una disparidad abismal entre los artículos de las leyes y la realidad. El taller ha hecho un llamamiento para que exista una compatibilidad efectiva entre las leyes nacionales y los convenios ratificados por  los países presentes en el congreso.

Aparte del legislativo, los ámbitos sociales, económicos, políticos y educativos han sido puestos de manifiesto en el segundo taller. Lo que ha llevado a la necesidad de la participación de la mujer en todos los sectores, a facilitarles el acceso a los puestos de toma de decisiones, a revisar el ámbito educativo a través de las herramientas de aprendizaje y los textos escolares adaptados a una generación más abierta, que vive en el siglo XXI.

El interés también se ha manifestado sobre el hombre, que sufre un complejo de superioridad,  y este espíritu impide que la mujer alcance los niveles más altos de plena participación en el desarrollo de los países.

Los debates han llevado a la constitución de una comisión representativa de los países presentes, con el fin de asegurar el seguimiento de la evaluación, una buena iniciativa que garantice la aplicación efectiva de las recomendaciones del congreso. En comparación  con otros países, Marruecos es un modelo aparte. Las reivindicaciones y las reformas solicitadas  por los pueblos de la primavera árabe han sido planteadas por los ciudadanos marroquíes desde hace años. Hoy en día, estamos en la fase de institucionalización y constitucionalización de los logros conseguidos. La transición democrática, las reformas, el diálogo social, los temas de equidad y reconciliación, el Consejo Nacional de los Derechos del Hombre, toda esta política ha asegurado un lugar privilegiado, además de las pendientes de la reforma de la constitución, la regionalización… Nuestro país es un país estable y tiene una visión abierta sobre el exterior, lo que nos llena de orgullo.

Dra. Paulette M’eyi Gue, Presidenta de la Asociación de Amigos de Habla Francesa en Gabón. Médico de salud pública, Directora del Programa Nacional de la Lucha contra la Enfermedad del Sueño en Gabón, la Dra. Paulette da la enhorabuena a las autoridades responsables del Reino de Marruecos por esta gran iniciativa de reunir a todas las mujeres, sobretodo del continente africano, así como de Europa, Asia y América.  Esta conferencia ha puesto en marcha una dinámica de relaciones, que  permite la comunicación entre las mujeres de África del norte, del centro y del sur.  El taller para estudiar las formas y medios para promover el desarrollo de la mujer ha tenido cinco presentaciones que han destapado tres problemas.  Con respecto a los países africanos, las mujeres representan más del 50% de la población, el 70% no tienen educación, ni recursos financieros, ni leyes reales para protegerlas, ya sea en el ámbito familiar, matrimonial o civil.

Según la Dra. Paulette, gracias a estas conferencias, nos hemos percatado de que actualmente hay cierta voluntad política para la proteger a las mujeres mediante la ratificación de los convenios internacionales, la promulgación de leyes nacionales, gracias a las iniciativas y la dinámica de la sociedad civil.  El hecho es que estos convenios internacionales han impulsado a los Estados para que sean conscientes de que esta gran mayoría de la población es también importante para desarrollar los países.  A través de talleres, las mujeres han comprendido que la creación de redes es crucial.  Las mujeres son cada vez más fuertes y puede tener una gran influencia.

Sería importante que estas recomendaciones se puedan presentar a los responsables políticos, a los líderes y a la sociedad civil, para traducirlas en acciones.

Sra. Giovanna G. de Calderón, Presidente de la asociación «Mujeres para el Diálogo y la Educación», España. Explorar formas y medios para la promoción de la mujer en el ámbito educativo, legal, social, económico y cultural ha sido el taller en el que la Sra. Giovanna ha presentado ciertas estrategias, incluyendo su extraña propuesta para que la mujer tenga más oportunidades para el acceso a la educación.  Recordó que en Finlandia, por ejemplo, en el siglo XIX, una política de promoción de la educación prohibía el matrimonio a las mujeres que no supieran leer ni escribir.  También ha insistido sobre el hecho de que invertir en educación es invertir en progreso y en el desarrollo de los países.  Ciertamente, la inversión en educación es proyectiva y tarda unos 20 años, pero los países que ponen sus miras más altas son los que progresan.  En este sentido, su asociación tiene varios proyectos de cooperación al desarrollo, con dos ONG en Panamá: una especializada en la violencia de género y la otra en la formación. De esta cooperación han nacido 18 pasteleras que pueden  ganarse la vida correctamente.  Ahora está inmersa en el proceso para la creación de un Centro Internacional de Negocios para la Mujer en Kenia.

Es importante, dijo la Sra. Giovanna G.  de Calderón, recordar siempre a las mujeres que primero nacen mujeres, luego pueden nacer en cualquier lugar del mundo, y finalmente reciben una determinada religión y educación que las condiciona.  Por eso todas las mujeres deben estar unidas y dejar otros temas a los activistas políticos y religiosos.  Considera que la educación universal es la educación en valores, donde prima la autoestima, la tolerancia, la responsabilidad y la cooperación.  Además, la obtención de una ciudadanía de pleno derecho y la igualdad real permitirían una sociedad más justa y solidaria.  En este sentido, la laicidad sería obligatoria ya que en todas las religiones las mujeres y los niños son los primeros que sufren.

Otras recomendaciones fueron emitidas por Giovanna.  A saber, la erradicación de la violencia de género y la explotación sexual de las mujeres, la igualdad de salarios entre hombres y mujeres, el reconocimiento de la labor de las mujeres y la consolidación y preservación de sus derechos sexuales y reproductivos.  Estos son algunos Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Señala que, en términos económicos, el lenguaje que mejor comprenden los hombres, las mujeres representan más del 50% de los recursos de un país.  Por lo tanto, debemos invertir en el campo económico para tener una mayor visibilidad.

La experiencia española es pionera en cuanto a la gestión de la violencia contra la mujer.  En 1975, cuando un hombre mataba a su esposa, era considerado un crimen contra la propiedad, mientras que si una mujer mataba a su marido, se trataba de un asesinato. Se ha cambiado mucho en treinta años.  La ley de Igualdad que entró en vigor en 2007 y la ley contra la Violencia de Género son dos leyes fundamentales que han permitido la evolución de las mujeres en España.

Dra. Zaidi Ibtihal Gased, Ministra del Estado de los Asuntos de la Mujer en Irak. En fase de elaboración de estrategias específicas para la promoción de la mujer iraquí y la lucha contra la violencia de género, el taller sobre la contribución a las políticas nacionales  de desarrollo humano para la promoción de la mujer, es una plataforma interesante para un intercambio sobre las cuestiones planteadas por las diferentes ponentes.  Queremos absorber, dijo la Dra. Ibtihal Gased Zaidi, cuáles son las experiencias de otros países en este campo.  Cada experiencia con éxito tiene sus ventajas y cada país recoge lo que podría servir a los intereses de las mujeres en su contexto.  La experiencia marroquí es encomiable.

Este congreso es un éxito y un impulso para las mujeres árabes, la forma de demostrar sus capacidades y su presencia, tanto en su país, como a nivel árabe e internacional.

Sería deseable, expuso la Dra. Zaidi que esta conferencia sea el punto de partida para reuniones y debates, en particular, entre los países árabes.  Debido a que la situación de las mujeres árabes es similar, las soluciones son comparables a las diferencias.  «En general, existe un acuerdo sobre una visión unificada, objetivos comunes, lo que nos impulsa a actuar conjuntamente para mostrar al mundo el papel de la mujer en el desarrollo humano

Sra. Fátima Bentarmoune, artista pintora de la ciudad de Azemmour. Durante los tres días de conferencias, se ha organizado una exposición de Dar Maalma, una red de mujeres artesanas de la región de Azemmour.  Se han vendido productos de las cooperativas como: el bordado de la región, la pintura en vidrio, productos naturales de cosmética a base de aceites esenciales y hierbas de la región.  En uno de los stands, Fátima ha expuesto aceites esenciales naturales y recetas de la abuela contra de la caída del cabello, el acné… Es la Presidenta de una cooperativa de productos de cosmética natural a base de hierbas para los tratamientos faciales y del cabello, una forma de revivir su autenticidad.  También practica el bordado zemmouri, un patrimonio distintivo que resurge, un legado cultural que proviene de la herencia mixta de judíos, portugueses y marroquíes.  También es pintora, practica el arte llamado naïf, abstracto…  La Sra. Bentarmoune se ha formado sola.  Ha buscado, con la ayuda de algunas personas fuera de su ciudad, Azemmour, más activos para sus pinturas.  Aunque su estudio está en su ciudad natal, Azemmour, sus pinturas se han exhibido fuera de la ciudad.  Influenciada por las tendencias de Picasso o Chaibia, trata de crear su estilo propio, por el que transmite mensajes.  Sus pinturas expresan el grito de la mujer, el sufrimiento reprimido por la mujer a nivel internacional.  Frente a una discriminación, que si bien no es física ni tangible, sí lo es psicológica.  Sus cuadros representan su venganza contra todo lo que es retrógrado en las costumbres, las tradiciones, la religión…

Deja una respuesta